El sector coincide en la necesidad de introducir nuevos servicios que prioricen el cuidado del paciente y ayuden al farmacéutico en una gestión más profesional
La estrategia a futuro para el crecimiento de las empresas del sector distribuidor pasa por ofrecer nuevos servicios centrados en el cuidado del paciente. Ésta es la principal conclusión que se extrae del Encuentro Anual de la Asociación Europea de Distribuidores de Salud (GIRP, por sus siglas en inglés) celebrado a finales de mayo en Madrid. Y entre esos nuevos servicios valorados en el foro, destacan todos los relacionados con la aplicación del big data en el sector con el fin de controlar mejor la adherencia del paciente al tratamiento, así como el de la vacunación desde la oficina de farmacia, que ha registrado resultados positivos en países como el Reino Unido y Alemania. En relación a esto, el comisario europeo de Salud y Seguridad Alimentaria Vytenis Andriukaitis ha avanzado que se está trabajando en Europa para utilizar los datos clínicos con objeto de poder diagnosticar antes y tratar mejor las enfermedades raras, poco frecuentes y complejas.
Y es que el notable manejo de las nuevas tecnologías por parte del cliente actual de farmacia invita precisamente a apostar por este tipo de servicios, sin olvidar, por supuesto, que el progresivo envejecimiento de la población obliga igualmente a atender al ámbito del cuidado de personas mayores, en concreto a todo lo relativo a la adherencia de los tratamientos en paralelo a la cronicidad de un cada vez mayor número de enfermedades.
Las empresas de distribución se han puesto las pilas, y han detectado además ciertas necesidades de gestión y comercialización por parte del farmacéutico en la oficina de farmacia. “Somos buenos para tratar a los pacientes, pero no con el marketing, por eso necesitamos el apoyo de las cadenas de distribución”, decía la secretaria general del Grupo Farmacéutico de la UE (PGEU) Jürate Svarcaitè durante su intervención en el congreso.
El presidente de la Federación Española de Distribuidores Farmacéuticos (FEDIFAR), Eladio González Miñor, describió el encuentro como una ocasión de oro para compartir experiencias en el sector internacional de la distribución, de forma que pueda seguir siendo una pieza fundamental de los sistemas de salud de la Unión Europea. Por su parte, el vicepresidente de Bidafarma Antonio Pérez Ostos alabó las fusiones realizadas hasta ahora, presentando su cooperativa como ejemplo de concentración a tamaño suficiente para cubrir el territorio en su integridad. Un modelo que, en su opinión, sigue respetando las señas de identidad de las cooperativas entrantes, aunque efectivamente tienda a la integración. La réplica vino de la mano de Francisco de Asís Echeveste, secretario del consejo de Unnefar, quien destacó la atomización del sector con almacenes en multitud de pueblos de España, lo que según él garantiza la capilaridad de la distribución y la proximidad en el servicio al ciudadano.