Todas las revistas en la HEMEROTECA »

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

La revista del canal farmacia

El envejecimiento activo y saludable, un reto

doc-0282-esgEl farmacéutico comunitario es el profesional sanitario más cercano a los ciudadanos, especialmente a las personas mayores, y su labor de prevención y promoción de la salud supone una contribución fundamental para el sistema sanitario y la población.

Se ha celebrado recientemente el 2o Seminario de la Convención de Farmacia Comunitaria, organizado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, en el que se ha abordado el “Envejecimiento y cronicidad: desafíos para la Farmacia Comunitaria”. Se trata del segundo de cuatro seminarios, que se celebrarán hasta el mes de junio, cuyo objetivo es abordar un plan estratégico de la Farmacia Comunitaria que responda a los desafíos profesionales ante el actual cambio de paradigma sanitario, consecuencia del incremento de la cronicidad y el progresivo envejecimiento de la población.

Concretamente, en España se estima que en 2050 seis millones de personas superarán los 80 años y el 36% de la población será mayor de 65 años, según informe del INE (Instituto Nacional de Estadística).

El envejecimiento activo y saludable es un reto compartido por todos los países europeos. Se trata de que el aumento de la esperanza de vida se vea acompañado de buena salud. Para alcanzar este objetivo en España, la red asistencial de farmacias, por su profesionalidad y cercanía, puede desempeñar un papel importante participando en las estrategias sociosanitarias y sanitarias a nivel nacional y autonómico.

En el seminario han participado presidentes de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos, sociedades científicas y expertos de los ámbitos sanitario y sociosanitario. Durante la presentación, el vicepresidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jordi Dalmases, ha manifestado que “los farmacéuticos están comprometidos con el reto europeo de promover un envejecimiento activo y saludable, impulsando el uso responsable de los medicamentos y la adherencia a los tratamientos farmacoterapéuticos”.

La Organización Farmacéutica Colegial está desarrollando diversos proyectos para dar res- puesta a las necesidades sanitarias y al bienestar de las personas mayores, y ejemplo de ello son programas como conSIGUE y Adhiérete, o la app presentada recientemente “Medicamento Accesible Plus”.

Julio Sánchez Fierro, abogado y miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario, ha destacado que los servicios sociosanitarios farmacéuticos son una pieza fundamental para ofrecer a los mayores una atención integral y que su cercanía a estas personas, así como la atención personalizada permiten mejorar la gestión y el uso de los medicamentos y productos sanitarios, al tiempo que contribuyen a descargar la presión asistencial que afecta al funcionamiento del Sistema Nacional de Salud. Así mismo ha planteado la inclusión de estos servicios en los Planes de Salud de las Comuni- dades Autónomas.

Por su parte, José Ma San Segundo, director general de Análisis e Investigación, ha presentado un estudio sobre el futuro de la Atención Sociosanitaria y la importancia que tendrá la Farmacia Comunitaria como establecimiento de salud, aprovechando el valor diferencial de la cercanía para desarrollar la atención domiciliaria. La capilaridad de la red de farmacias en España es una oportunidad de servicios, de cercanía y de salud para un perfil de paciente dependiente, que en un 90% está en sus domicilios, ha señalado San Segundo. Entre otros datos destacó que el 74% de los pacientes dependientes necesita ayuda para tomar sus medicamentos.

El uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la atención de las personas mayores fue otro de los temas abordados, evidenciándose el potencial sanitario de la teleasistencia y la telesalud, también en el ámbito rural, que favorecen la corresponsabilización de los pacientes y una mejor monitorización de parámetros biológicos y de la adherencia a los tratamientos.

Ortopedia, presente y futuro

En el marco de Infarma, tuvo lugar el debate el “Presente y futuro de la ortopedia en España” donde los profesionales farmacéuticos especializados en ortopedia analizaron la situación actual del sector, las oportunidades del mercado, así como las posibles soluciones para implantar la ortopedia en la oficina de farmacia de forma eficaz. “Tenemos muchos clientes potenciales, en 2012 teníamos 640.000 dependientes severos y en 2020 habrá en España 800.000”. Con estas cifras del Instituto Nacional de Estadística Josep Esteve, vocal de Ortopedia del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Lleida, ha querido mostrar su positivismo a la hora de visualizar el futuro de la ortopedia basándose en las cifras de los pacientes potenciales. A pesar de las amenazas como las bajadas de precios, la competencia de las grandes superficies o la bioegenética, ha destacado el mercado de oportunidades que presenta el sector, teniendo en cuenta el envejecimiento de la población y la posibilidad de crear nuevos servicios en la oficina de farmacia. “Si se dedica tiempo y surtido al crecimiento para la movilidad, actualmente la ortopedia representa aproximadamente el 3% de la facturación de una farmacia”, ha añadido Josep Esteve.

Otro de los puntos que han centrado el debate ha sido la importancia de tener visión de futuro a la hora de poner en marcha la ortopedia. Para ello se ha destacado la necesidad de que el farmacéutico piense en la demanda que tiene, a través de un estudio poblacional cerca de la oficina de farmacia. Así, puede evaluar la ayuda que supone la oficina y dedicar el enfoque de la ortopedia, por ejemplo, al envejecimiento poblacional, deportivo o las mutuas de accidentes. “Es clave que el farmacéutico esté especializado porque es el profesional de la salud más próximo al paciente y no hay que desaprovechar esta oportunidad. Además, es una gratificación personal contribuir a mantener su calidad de vida.”, concluye Sara Yanguas, vocal de ortopedia del Colegio Oficial de Farmacéutica de Granada.