El director general de la Asociación para el Autocuidado de la Salud es entrevistado por farmanatur con motivo del Día Mundial del Autocuidado, para analizar la promoción del autocuidado y el sector farmacéutico en España, explicando el papel de anefp y la evolución del mercado
Jaume Pey, director general de anefp, explica el término autocuidado en profundidad, afirmando que cuando hablamos de ello nos referimos a responsabilidad, compromiso, actitud activa, cuidado de la salud, sostenibilidad, apoyo a los sistemas sanitarios, proactividad, información de calidad, medicamentos y productos de autocuidado, consejo de los profesionales sanitarios, educación sanitaria y al compromiso del sector Consumer Health con la salud de los ciudadanos.
Además, nos revela la fórmula magistral del autocuidado, la cual debería incluir pinceladas de todos estos conceptos, lo que nos llevaría a retrasar la edad en la que nos convertirnos en pacientes y a disfrutar de una excelente calidad de vida, en la que la prevención sería el hilo conductor. Jaume Pey define el término autocuidado para analizarlo más profundamente a través de las siguientes preguntas:
¿Apoyan los farmacéuticos el autocuidado?
Sin duda, hablar de autocuidado es hablar también de la farmacia y de los profesionales farmacéuticos. Su consejo es imprescindible a la hora de ayudar a los ciudadanos a poner en práctica y desarrollar un autocuidado responsable de su salud y a utilizar de forma adecuada y responsable los medicamentos y productos de autocuidado. El consejo profesional del farmacéutico es clave para el impulso del autocuidado de los ciudadanos.
¿Cómo solventar el exceso de información al que nos exponemos a la hora de comprar productos en la farmacia?
En relación con la información, es muy importante la calidad de la misma. Todos los agentes implicados en el cuidado de la salud debemos seguir trabajando para que los ciudadanos tengan siempre acceso a información veraz y de calidad, que les permita cuidar de su salud de forma responsable.
En este sentido, desde nuestra asociación se impulsó hace ya nueve años el Sello anefp, aval de la publicidad de los medicamentos y productos sanitarios de autocuidado, y fruto del compromiso de la industria del sector Consumer Health con la información de calidad.
También el chatbot de la asociación, GAU (Guía del Autocuidado) es un buen ejemplo de contribución a la educación sanitaria de la población, a través del diálogo con los ciudadanos sobre sus dudas o necesidades en relación con sus hábitos de autocuidado y de prevención.
¿Cómo ha influido la pandemia en la cultura de la prevención y el autocuidado?
La pandemia ha supuesto un impulso a la concienciación sobre la importancia que la prevención y el autocuidado tienen para nuestra salud, posicionándose como herramientas para disfrutar de una buena calidad de vida y tardar el mayor tiempo posible en convertirnos en pacientes.
Esta tendencia hacia la prevención y el autocuidado es ya imparable y, como sociedad, hemos situado estos conceptos en una posición prioritaria en nuestra vida.
¿Cuáles son los retos del sector autocuidado? ¿Cómo ve el autocuidado en el futuro?
La sostenibilidad y la digitalización son dos pilares de presente y de futuro para el sector de autocuidado y, en ambas líneas, anefp está trabajando para dar respuesta a los mismos.
El sector de autocuidado tiene un doble compromiso, con la salud de los ciudadanos y con la salud del medio ambiente. Ser verde y ser sostenible es uno de los ejes principales de la actividad de nuestra asociación y de todos sus miembros.
Por lo que respecta a la digitalización, además de nuestro chatbot GAU, que antes he mencionado y que está disponible en la web de la asociación, anefp trabaja en este ámbito, por ejemplo, con Ágora Sanitaria, en un ciclo de webinars encaminados a facilitar la digitalización de las oficinas de farmacia.
¿Cómo de importante son las redes sociales para anefp?
En la actualidad anefp está presente en Twitter, IG, LinkedIn y Youtube, canales en los que cuenta con una destacada comunidad de personas interesadas en la prevención y el autocuidado. Estos canales nos están permitiendo estar en constante diálogo con los ciudadanos, compartiendo temas de interés y respondiendo, a través de información de calidad, a sus demandas o necesidades en torno al autocuidado.
¿Quiénes están más concienciados con el autocuidado de la salud: ¿jóvenes, adultos o ancianos?
COVID-19 ha igualado mucho el interés por el autocuidado por parte de los distintos grupos de edad. Todos, independientemente de la edad, hemos comprobado lo importante que es tener unos hábitos de prevención, ya que todos somos susceptibles de convertirnos en pacientes a cualquier edad si no nos cuidamos.
El autocuidado no es cuestión de edad, el autocuidado es cosa de todos.
¿Cuál ha sido el papel de anefp en el sector del autocuidado?
anefp, que fue creada en 1978, integra en la actualidad a más de 60 compañías que trabajan para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, a través de un adecuado autocuidado de la salud, contribuyendo así a la sostenibilidad del sistema sanitario y al fomento de hábitos de vida saludable. Desde anefp se trabaja para generar una cultura de autocuidado responsable, que impulse a los ciudadanos a ser activos con el cuidado de su salud.
¿Cree que los farmacéuticos en general tienen suficiente formación o podrían tener más herramientas?
Los profesionales farmacéuticos están en continua formación y nuestro compromiso es ofrecerles las herramientas y formación que necesiten en el ámbito del autocuidado. La colaboración de la asociación con las instituciones farmacéuticas es constante, por ejemplo, con el Consejo General de Farmacéuticos, con quien ponemos en marcha habitualmente actividades formativas derivadas del convenio de colaboración que mantenemos, o con los colegios oficiales de farmacéuticos, por ejemplo, de Madrid y de Barcelona, con quienes, a través de Ágora Sanitaria, mantenemos una estrecha línea de colaboración.
¿Qué productos de prevención y cuidado para la salud son los más demandados actualmente (aparte de las mascarillas y geles)? ¿Qué productos se han estancado?
La categoría de antigripales, productos para la tos, expectorantes y analgésicos están siendo muy demandados en las últimas semanas, debido al alza de los contagios por variantes de Ómicron, que cursan con síntomas similares a una gripe o resfriado. En relación directa con esta séptima ola, los tests de antígenos también están siendo muy demandados por la población.
Asimismo, otras categorías de Consumer Health como protectores solares y complementos alimenticios cuentan con mucha demanda en esta estación del año. La primera de ellas, derivada de la cada vez mayor concienciación sobre la importancia de proteger nuestra piel.
Por lo que respecta a los productos que están teniendo una menor utilización en los últimos meses, las mascarillas y geles hidroalcohólicos son un ejemplo, tras dejar de ser obligatorias las primeras en algunos espacios.