Los productos de autocuidado personal se han convertido en una parte fundamental de nuestras vidas, ya que juegan un papel crucial en la mejora de nuestra calidad de vida. Estos productos abarcan una amplia gama de categorías, desde productos para el cuidado de la piel y el cabello, hasta suplementos vitamínicos y dispositivos de bienestar. De ello hablamos con Lidia Martín
Día a día, el autocuidado adquiere mayor repercusión en nuestro bienestar ya que nos permite mantener una buena higiene y salud física, nos brindan la oportunidad de consentirnos y relajarnos y además, sus productos están diseñados para abordar necesidades específicas de salud y bienestar.
Por eso, es importante destacar que los productos de autocuidado personal no solo se centran en el aspecto físico, sino también en el bienestar mental y emocional.
La Asociación Nacional para el Autocuidado de la Salud (anefp) lleva desde 1978 trabajando con las compañías que fabrican y comercializan medicamentos y productos destinados al autocuidado de la salud, con el fin de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. En estos 44 años han pasado por su presidencia distintos profesionales relacionados con las empresas dedicadas a la salud. Su nueva presidenta, Lidia Martín, en esta entrevista, nos habla de cómo ha sido su elección y qué quiere conseguir durante su mandato.
¿Qué supone para usted el nombramiento como presidenta de anefp?
Mi nombramiento como presidenta de anefp supone una gran responsabilidad y un fuerte compromiso con la asociación y con todos sus miembros para juntos seguir trabajando en el desarrollo del sector del autocuidado en España y que este continúe siendo un valor imprescindible para la sociedad y para los sistemas sanitarios, a los que aporta sostenibilidad, eficiencia y futuro.
¿Se esperaba este nombramiento?
Ya formaba parte de la Comisión Permanente de anefp como vicepresidenta y, ante el relevo, establecido por los estatutos de la asociación, de mi antecesor Alberto Bueno, presenté mi candidatura a la Presidencia siguiendo con el compromiso que desde la vicepresidencia he tenido con la asociación. La candidatura fue aceptada por el Consejo Directivo de la asociación, a quien agradezco la confianza que han depositado en mí para liderar esta etapa del sector de autocuidado.
Asimismo, me gustaría poner en valor todo el trabajo realizado por el anterior presidente, Alberto Bueno, quien, en unos momentos muy complicados para todo el ámbito sanitario por la llegada de la covid-19, trabajó para que el sector de autocuidado tuviera un rol imprescindible en la superación de la pandemia.
¿Supone un reto personal y profesional?
Tanto desde la perspectiva personal como profesional la Presidencia de anefp supone un nuevo reto que afronto con el máximo compromiso y la responsabilidad de presidir una prestigiosa asociación del sector del autocuidado, cuya aportación de valor social y estructural en nuestro sistema sanitario ha quedado especialmente latente durante la pandemia. Personalmente, es una gran oportunidad para seguir contribuyendo al desarrollo del sector del autocuidado fomentando e impulsando acciones que pongan en valor este sector.
Este reciente nombramiento ¿obedece a una nueva estrategia para la asociación?
Los relevos en la Presidencia de anefp suponen el cumplimiento de los estatutos de nuestra asociación y responden siempre a la misma estrategia, revalidar nuestro compromiso con las compañías asociadas que forman parte de nuestra asociación, con la sociedad y con los sistemas sanitarios, dando respuestas a sus necesidades y aportando valor.
¿Cuál será su rol en este cargo?
Junto con los miembros de la Comisión Permanente y del Consejo Directivo de la asociación, liderar el Plan Estratégico de la asociación aprobado para los ejercicios 2023/24, a través del cual afrontamos los retos que en la actualidad tiene planteados el sector de autocuidado: digitalización, sostenibilidad, marco legislativo y autorregulación.
También desde la Presidencia adquirimos el compromiso de promover una de las señas de identidad de nuestra organización, el mantenimiento de una relación fluida y basada en el diálogo y la colaboración con todos los stakeholders relacionados con el sector Consumer Health, como administraciones sanitarias, profesionales sanitarios, industria, ciudadanos y medios de comunicación.
¿Qué cree que puede aportar a esta labor?
Junto a la experiencia de más de 20 años en el sector, tanto a nivel nacional como internacional, estoy altamente comprometida en impulsar proactivamente acciones e iniciativas que contribuyan al desarrollo del sector del autocuidado y de su impacto para mejorar la calidad de vida de las personas para lo que es esencial seguir escuchando, dialogando y colaborando con los distintos agentes sanitarios y sociales.
¿Cuáles son los objetivos que quiere conseguir desde el nuevo cargo? ¿Qué considera prioritario acometer?
Hablar de prioridades significa referirse a los cuatro pilares de nuestro Plan Estratégico: legislación, autorregulación, digitalización y sostenibilidad.
Hay cambios legales que están por venir, derivados de la revisión de la legislación farmacéutica europea, de la modificación de la Ley de Garantías y de los reales decretos de publicidad de medicamentos y de productos sanitarios que se están acometiendo en la actualidad. Estos ofrecen al sector de autocuidado una oportunidad para avanzar en la armonización de los distintos países europeos, al mismo tiempo que plantean la posibilidad de trabajar para que los nuevos marcos regulatorios favorezcan el desarrollo de los medicamentos y productos de autocuidado y su rápido acceso al mercado.
En el entorno normativo situaría también la autorregulación, con el compromiso de nuestro sector de seguir avanzando en el proceso que iniciamos hace diez años con el Sello anefp para la publicidad dirigida al público de medicamentos de autocuidado y que se ha ido ampliando a través del Sello anefp Profesional para la publicidad dirigida a profesionales sanitarios. Nuestro objetivo hoy es ampliarlo a otros segmentos del mercado Consumer Health.
Y si nos referimos a la digitalización y la sostenibilidad, destacaría la accesibilidad a los medicamentos y productos de autocuidado a través del entorno digital mediante su inclusión en los sistemas de prescripción electrónica públicos y privados, la colaboración para el desarrollo digital de la farmacia, y el impulso de la economía circular y la comercialización de productos cada vez más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.
¿Y los retos a futuro?
Los retos a futuro forman ya parte del presente. En ámbitos como la digitalización y la sostenibilidad los retos son continuos, generándose de forma constante nuevos entornos, por ejemplo, en el marco legal si hablamos de sostenibilidad, o de Inteligencia Artificial si nos referimos a la digitalización. Esto hace que las oportunidades para el sector de autocuidado se renueven y surjan de manera muy habitual, lo que conlleva estar siempre preparados para que las compañías puedan analizarlas y prepararse para ofrecer siempre la respuesta más adecuada a las necesidades de los ciudadanos y para aportar eficiencia a los sistemas sanitarios.
Seguramente afrontando el reto de trabajar junto a las administraciones en la creación de una agenda de autocuidado que forme parte de las políticas sanitarias, además de continuar liderando proyectos multidisciplinares a través de los programas EVA (El Valor del Autocuidado) de anefp y sin olvidar nuestro compromiso con la educación sanitaria de toda la población y en especial de la comunidad escolar, para la que estamos trabajando en la actualidad en un proyecto que tiene como objetivo la formación en autocuidado de nuestros escolares.