Todas las revistas en la HEMEROTECA »

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

La revista del canal farmacia

El cuidado de la piel del bebé en la farmacia

Proteger la piel del bebé es primordial, siendo la farmacia un lugar idóneo tanto por el consejo del profesional farmacéutico, como por la calidad de los productos que dispensa

VER PDF

piel bebe (1)La piel de los recién nacidos es muy diferente a la piel de los adultos: es hasta diez veces más fina, se seca con facilidad y resulta más propensa a alergias e irritaciones. Además, pasa por muchos cambios en su apariencia y textura. La piel del bebé tiene características propias, muy diferentes a la de los mayores: la epidermis o capa externa de la piel del bebé es entre un 20% y un 30% más fina que la de un adulto; esta delgadez en la superficie la hace más vulnerable a infecciones o irritaciones; aún no ha desarrollado del todo las defensas que le ayudan a protegerse de determinadas bacterias; su función termoreguladora no funciona al 100%, pierde y absorbe agua con mayor rapidez; presenta una mayor reactividad vascular; y sus glándulas sudoríparas son más activas, informan desde Cinfa. En general, es menos resistente y tolerante a agresiones externas.

El desarrollo completo de la piel del bebé se llevará a cabo durante varios años; de hecho, hasta los 3 años de vida, su “barrera cutánea”, la encargada de defender al bebé de las condiciones atmosféricas (frío, aire seco, viento, sol…) entre otras, no habrá terminado de desarrollarse. Por eso, la piel del bebé, tan frágil y delicada, precisa de un cuidado especial.

Dermatitis atópica

Existen muchas patologías relacionadas con la edad infantil como, por ejemplo, la dermatitis atópica, la dermatitis de pañal, la costra láctea, las sudaminas, etc. “La dermatitis atópica causa cuadros con picor que llegan a impedir el correcto descanso de los niños, sobreinfecciones por bacterias, virus, hongos y dermatitis con enrojecimiento e inflamación de la piel”, explica la dermatóloga Marina Rodríguez Martín, a través de la Fundación Piel Sana, de la Academia Española de Dermatología y Venerología. La dermatitis atópica suele aparecer por falta de hidratación, productos irritantes (cloro, perfumes, jabones agresivos, ropa sintética, entre otros), infecciones, sudor o exposición en climas fríos y secos.

Por otro lado, está la dermatitis irritativa del área del pañal, que se define, según la Asociación Española de Pediatría, como “el proceso cutáneo irritativo e inflamatorio debido a las especiales condiciones de humedad, maceración, fricción y contacto con orina, heces y otras sustancias (detergentes, plásticos, perfumes, etc.) que se producen en la zona cubierta por el pañal durante un periodo muy concreto”.

Aunque se desconoce la causa específica que produce la irritación, los expertos consideran que se da como consecuencia de la mezcla de diversos factores por ejemplo: la fricción, la oclusión, la excesiva humedad, la capacidad irritante de las orinas y las heces, y el aumento del pH en la piel del área del pañal, entre otros.

Por otra parte, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) advierte de que los cuidados de la piel desde el nacimiento pueden evitar dermatitis atópica y alergias futuras en niños con riesgo. Entre el 15 y el 20% de la población infantil sufre dermatitis atópica en España, cifra que se ha incrementado en los últimos años. Los cuidados de la piel en bebés comprenden la hidratación de la misma, con el uso de cremas emolientes y humectantes para evitar la piel seca y la aparición de eccema. En este sentido, la doctora Mercedes Escarrer, presidenta de SEICAP, asegura que “diversos estudios han demostrado que las anomalías en la barrera cutánea facilitan la penetración de alérgenos en la piel con mayor predisposición a la irritación y la posterior inflamación cutánea. Por ello, si se mantiene la piel hidratada mantendremos en equilibrio la barrera cutánea y evitaremos que la atopía evolucione a una enfermedad crónica como la dermatitis atópica”.

Guía para padres

Con el objetivo de ayudar a que padres y madres dispongan de todas las claves y recomendaciones profesionales para que sus pequeños tengan una piel sana, se ha presentado recientemente “Cuidado de la piel del bebé: guía para padres”. Un completo manual de consulta, con rigor científico, que hace hincapié en aspectos fundamentales como la seguridad en los productos dermocosméticos infantiles; la higiene a la hora del baño; la importancia de la hidratación de la piel; cómo prevenir y tratar alteraciones o patologías frecuentes en la edad pediátrica; la higiene dental; o cómo debemos proteger a los bebés y niños del sol.

Esta guía, promovida por el Master de Dermofarmacia de la Universidad Miguel Hernández (UMH) y Laboratorios Ozoaqua, se ha elaborado con la colaboración de 5 destacadas expertas en Dermofarmacia y Dermocosmética Pediátrica como Estefanía Hurtado, Blanca Llácer, Marta González, Isabel González y Marival Bermejo.

Con esta guía se pretende ayudar a los padres a completar la información que les da su pediatra, matrona, farmacéutico o profesional sanitario más cercano y a prepararse antes de la llegada del nuevo bebé, con información contrastada y extraída de fuentes con aval científico.

Nace con la intención de “ayudar a los padres a saber seleccionar, de entre los numerosos productos que están disponibles en el mercado, aquellos que sean más adecuados, dependiendo de las necesidades cutáneas y de la etapa en la que se encuentren sus hijos”. Así comenzaba durante la presentación el turno de intervenciones Marta González, quien ha puesto el acento en la importancia de llegar con información práctica a los padres y madres, porque “son ellos los que mejor pueden detectar las alteraciones cutáneas desde el primer estadio y acudir a su farmacia de referencia, solicitando consejo, para tratar la afección y evitar que el problema vaya a más”.

Isabel González ha puesto en valor “el papel de los farmacéuticos como profesionales sanitarios de confianza a los que se dirigen los padres, en primera instancia, ante las miles de dudas que surgen”.

Blanca Llácer ha confirmado que “la farmacia es un punto de consulta muy accesible para padres”. En este sentido, ha defendido “el rol de educador sanitario del farmacéutico”, y ha destacado lo fundamental que, a su juicio, resulta la formación continua de estos profesionales.

Si quieres estar informado, suscríbete al newsletter semanal de farmanatur.