Todas las revistas en la HEMEROTECA »

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

La revista del canal farmacia

Formulario para personalizar los tratamientos paliativos

El COF de Barcelona edita un libro que recoge 71 fórmulas magistrales con el objetivo de responder de forma personalizada a las necesidades de los pacientes que requieren tratamientos paliativos

formulariopaliativosEl Colegio de Farmacéuticos de Barcelona ha presentado el “Formulario de soporte a los tratamientos paliativos , una iniciativa que ha contado con la colaboración de la Asociación profesional de farmacéuticos formuladores (Aprofarm) y el Programa de Atención Domiciliaria y Equipos de Soporte (PADES).

El libro recoge 71 fórmulas magistrales con el objetivo de responder de forma personalizada a las necesidades de los pacientes que requieren tratamientos paliativos, y de esta forma, aligerar el dolor, mantener el funcionalismo vital y corregir efectos secundarios.  “Gracias a las formulaciones magistrales diseñadas por el farmacéutico adaptadas a las necesidades de estos pacientes, por ejemplo con tratamientos para enfermedades oncológicas o con poca movilidad o dolor, se puede contribuir a tratar un síntoma para el cual no hay medicamento comercializado disponible, como acostumbra a suceder con la mucositis o las úlceras, o bien optimizar el tratamiento ya existente”, explica Francesc Llambí, vocal del COFB y presidente de Aprofarm.

“La medicación que se les da tiene una dosificación y unas pautas muy concretas que hace que aparezcan efectos adversos, como el estreñimiento con mórficos, y tenemos que saber cómo minimizarlo”, concreta Mercè Barau, vocal del COF de Barcelona. “El enfermo del equipo de paliativos – añade- es un paciente que, por un lado, tiene un seguimiento muy cercano por parte del médico y enfermera, pero por otro lado, tiene requerimientos específicos sobre los cuales es necesario que el farmacéutico tenga un conocimiento más exhaustivo, teniendo en cuenta que muchas veces las consultas vienen del cuidador que se ve ante una situación nueva y desconocida que lo angustia”.

Por su parte, Manel Esteban, médico del PADES de Reus, ha destacado que “disponer de un formulario donde se detalla cómo se tienen que prescribir los diferentes productos es una herramienta muy útil que supone un paso adelante a la hora de mejorar la atención a los pacientes y establecer un sistema de coordinación formal con la farmacia comunitaria”. “Se tendrían que diseñar mecanismos para incrementar la colaboración con los farmacéuticos, profesionales clave en el sistema sanitario para garantizar el cumplimiento terapéutico, como por ejemplo facilitarles un teléfono de contacto de los PADES de su zona para que puedan llamar en caso de que necesiten, por ejemplo, concretar dudas que tienen los pacientes con la prescripción”, añade este profesional del PADES, equipo desde el cual se realiza atención domiciliaria en geriatría y curas paliativas.

Formulación magistral

El formulario “supone una nueva herramienta para la prescripción y elaboración de fórmulas magistrales que aporta fichas técnicas para tratar cuatro de los síntomas de los cuales se han recibido más solicitudes por parte de los profesionales de las curas paliativas: la mucositis, las úlceras, la radiodermitis y el dolor”, repasa Llambí. Concretamente, se trata del primero de una serie de formularios que se tiene previsto hacer para dar respuesta a las necesidades detectadas en diferentes áreas asistenciales, aportar una orientación terapéutica que complemente la parte galénica y “dotar de más herramientas a médicos y farmacéuticos para que apliquen los recursos farmacológicos que tienen al alcance”.

La mucositis oral –inflamación y ulceración de las membranas mucosas del tracto digestivo- es uno de los efectos adversos más comunes y molestos de la quimioterapia y radioterapia en pacientes de oncología, especialmente en casos de cáncer de cuello y cabeza. En el campo de la farmacología, los principios activos que se recomiendan utilizar para las formulaciones son, entre otros, los anestésicos locales, los corticoides y los antihistamínicos. En el caso de las úlceras, lesiones localizadas de la piel que implican pérdida de epidermis y afectación de otros tejidos, el formulario presenta varias formulaciones de geles o pastas de azúcar que incorporan diferentes antibióticos en el caso de infección, y también otros destinados a tratar el dolor y el sangrado. En tercer lugar el libro aborda la radiodermitis, una reacción inflamatoria de la piel inducida por la radioterapia que afecta a la mayoría de los pacientes -un 95%- con este tipo de tratamiento. Con este síntoma se recomienda generalmente el uso de cremas que incluyan activos hidratantes, calmantes y cicatrizantes.

En cuanto a la analgesia, el último punto que aborda el formulario, es un aspecto importante a tener en cuenta para paliar el dolor, un síntoma muy frecuente en el paciente oncológico: se calcula que hasta un 85% presentarán dolor en algún momento durante la evolución de la enfermedad. En el caso de la analgesia transdérmica, se recomienda el uso de geles con antiinflamatorios, por ejemplo; y en la analgesia vía oral, soluciones acuosas orales de morfina o metadona.

¿Qué metodología se ha seguido?

Para elaborar el formulario, se han seguido cuatro pasos. En primer lugar, se ha hecho un estudio galénico y terapéutico de las formulaciones habituales, partiendo de la bibliografía y la experiencia clínica, con el objetivo de establecer el modus operandi más adecuado.

Una vez hecho este estudio previo, el grupo de trabajo formado por farmacéuticos y médicos del Programa de Atención Domiciliaria y Equipos de Soporte (PADES) consideró oportuno desarrollar nuevos excipientes o composiciones y métodos de elaboración para optimizar algunas de las formulaciones; por otro lado, también se desarrollaron nuevas formulaciones o combinaciones de activos para cubrir las necesidades terapéuticas de cada una de las patologías objeto de estudio, siguiendo las recomendaciones y asesoramiento por parte de los equipos del PADES.

A continuación, se redactaron fichas diferenciadas para el médico y el farmacéutico para facilitar su utilización. Por último, se elaboró el formulario con la orientación terapéutica de cada apartado e incorporando cuadros y tablas que faciliten la aplicación de los preparados. El formulario diseñado para médicos se enviará a todos los equipos de atención primaria gracias a un acuerdo firmado con la Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitària (Camfic). En cuanto al específico para farmacéuticos, estará disponible en formato online en la intranet colegial.