Cerca de 200 profesionales participaron en Vigo, el pasado 2 de junio, en la III Jornada Farmacéutica del Colegio de Farmacéuticos de Pontevedra ‘Presente y futuro de la farmacia: Innovación e Integración’
La jornada fue inaugurada por el secretario general de Sanidad y Consumo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Javier Castrodeza Sanz; el secretario xeral de la Consellería de Sanidad, Alberto Fuentes Losada; el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar y la presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Pontevedra, Alba Soutelo. Catorce ponentes de excelente nivel debatieron en tres mesas-debate sobre aspectos profesionales tan relevantes y de tanto recorrido profesional como los medicamentos innovadores y biosimilares, las necesidades asistenciales de los pacientes, el compromiso que encuentran en la farmacia y la integración de la farmacia en la sociedad.
Permitió a los farmacéuticos pontevedreses informarse en primera persona sobre asuntos de actualidad y de futuro, de gran calado profesional y participar en los debates durante las mesas. También les proporcionó la oportunidad de interactuar en su provincia de manera personal con los ponentes, los políticos y sus representantes profesionales asistentes a la jornada, en las pausas de trabajo habilitadas para ello.
El patrocinio de Aula COFANO permitió al COFPO la organización de esta jornada cuyo objetivo era estimular la promoción científica, cultural y laboral de los farmacéuticos.
Las mesas fueron moderadas por Alba Soutelo Soliño, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Pontevedra, Aurea Míguez de Francisco, secretaria del Colegio de Farmacéuticos de Pontevedra, e Ignacio Sánchez Otaegui, vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos de Pontevedra.
Cuestiones técnicas y profesionales sobre los medicamentos innovadores y su ámbito de dispensación, la necesidad de que la farmacia se enfoque sobre las necesidades de los pacientes y las asociaciones que los representan y la integración de la farmacia en la sociedad y en el sistema sanitario sin prescindir del valor de la parafarmacia centraron la jornada, desarrollada por los distintos ponentes expertos en sus respectivos ámbitos.
Inauguración
La presidenta del COFPO, Alba Soutelo Soliño, abrió la jornada reclamando públicamente el acceso a la historia clínica electrónica para los farmacéuticos y reivindicando el papel de los farmacéuticos comunitarios en el sistema sanitario y sociosanitario.
Repasó, además, las numerosas propuestas profesionales del Colegio de Farmacéuticos de Pontevedra a la administración y a otros agentes para hacer a las farmacias comunitarias más útiles para pacientes, profesionales sanitarios y sistema sanitario, y para dotarlas de mayor viabilidad profesional y económica.
Alba Soutelo destacó también el papel de las asociaciones de pacientes en la III Jornada Farmacéutica “Volvemos a contar con las asociaciones de pacientes porque de verdad creemos que el paciente debe ser el centro del Sistema Sanitario y de la farmacia”. Soutelo hizo hincapié en la importancia de que las farmacias se adapten a las necesidades de los pacientes y demandó a las autoridades presentes en la mesa -Ministerio de Sanidad y Consellería de Sanidad- el acceso del farmacéutico comunitario a la historia clínica del paciente que así lo autorice.
Subrayó que “El Colegio de Farmacéuticos de Pontevedra ha apostado fuertemente por un modelo de farmacia asistencial centrada en la salud de los ciudadanos, orientada hacia el efecto del medicamento en el paciente y proveedora de servicios relacionados con el medicamento, la prevención y promoción de la salud, pero sin olvidar nunca que la esencia de la farmacia es el medicamento” y pidió al secretario general de Sanidad y Consumo del Ministerio de Sanidad que se cuente con la farmacia para la dispensación de medicamentos innovadores y biosimilares, ya que sin ello “la farmacia no tendrá futuro”.
El presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, destacó a lo largo de toda su intervención la importancia de contar con los farmacéuticos comunitarios como aliados del Sistema Nacional de Salud en las estrategias sanitarias para aportar eficiencia y obtener mejores resultados en salud para los pacientes. “La innovación, la eficiencia y la accesibilidad son los tres pilares desde los que trabaja la red de farmacias, que ya es Marca España” aseguró Aguilar.
El presidente anunció en la inauguración de la Jornada que el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha elaborado una propuesta, que será analizada por el Ministerio de Sanidad, para la dispensación en farmacias comunitarias de los nuevos medicamentos innovadores que se vayan autorizando y no requieran especial control clínico.
Por su parte, el secretario xeral de la Consellería de Sanidad, Alberto Fuentes Losada, destacó que a su llegada a la Consellería de Sanidad se encontró con un profesional farmacéutico formado e informado. Sobre los medicamentos biosimilares, el secretario xeral aseguró que contribuirán a la sostenibilidad del Sistema Sanitario y para finalizar puso en valor la colaboración de la Consellería de Sanidad con las oficinas de farmacia y su aportación al Sistema Sanitario.
El secretario general de Sanidad y Consumo del Ministerio de Sanidad, Javier Castrodeza Sanz, abordó en su exposición los nuevos retos a desarrollar en colaboración con el Consejo General sobre posicionamientos que favorezcan el Sistema Nacional de Salud. En este contexto, destacó el papel importante del farmacéutico comunitario en los cambios que va a ocasionar en el sistema sanitario el envejecimiento de la población.
Puso énfasis en la apuesta por la continuidad del modelo de innovaciones terapéuticas. “Desde el año 2012 han sido incorporados 220 medicamentos innovadores (..) una media de tres al mes”, señaló Castrodeza.
Por último, el secretario general puso en valor la necesidad de fijar líneas de trabajo y sumar esfuerzos, “único camino para el éxito”, así como de dar pasos firmes hacia la coordinación.
Mesa ‘Innovadores y Biosimilares: Un reto de futuro’
De la primera mesa de debate pueden extraerse las siguientes conclusiones:
- El coste para el sistema público de los medicamentos ha de compararse con los costes clínicos, económicos y de inequidad que evita, y no solo como el valor absoluto de gasto directo que genera al sistema.
- En un sector tan dinámico como es el de los medicamentos, especialmente en el ámbito de la innovación, la formación continuada de todos los profesionales sanitarios cobra especial importancia.
- Mejorar la eficiencia que se obtiene de los medicamentos, así como los procesos de fabricación, la calidad y los beneficios para los pacientes también puede considerarse innovación.
- El ámbito de dispensación a pacientes ambulatorios de los medicamentos innovadores, medicamentos biosimilares y medicamentos de diagnóstico hospitalario debe decidirse tras un consenso de los agentes implicados.
- Han aumentado en los últimos años las reservas singulares de medicamentos, limitando las condiciones de dispensación a los servicios de farmacia de los hospitales, bajo criterios no estrictamente clínicos. Estas decisiones no deben tomarse en base al coste para el sistema de estos medicamentos.
- Es importante la colaboración entre los profesionales de los diferentes ámbitos de la prestación farmacéutica, en los tres niveles: farmacia comunitaria, hospitalaria y de atención primaria.
Mesa ‘Necesidades asistenciales de los pacientes: el compromiso de la farmacia’
De la segunda mesa de debate pueden extraerse las siguientes conclusiones:
- Es necesaria una mayor coordinación en los planes de cronicidad de las administraciones públicas para disminuir posibles inequidades entre pacientes de distintos lugares.
- La farmacia es un aliado estratégico para los pacientes y sus representantes, pero actualmente es un recurso infrautilizado.
- Los pacientes creen que los farmacéuticos comunitarios tienen el conocimiento necesario para mejorar especialmente la adherencia a los tratamientos, la detección de interacciones entre medicamentos y la detección del síndrome del cuidador quemado, entre otros.
- Los pacientes resaltan la importancia de la alerta temprana de patologías, donde la rapidez de diagnóstico es trascendental para el proceso y desarrollo de la enfermedad.
- Es necesaria una reflexión sobre si el espacio físico de la farmacia es el más adecuado para cubrir la necesidad asistencial de los pacientes.
- La farmacia debe ir de la mano de las asociaciones de pacientes para una mayor consideración de sus mutuas necesidades, compartiendo los recursos disponibles.
- Las farmacias pueden tener un papel muy importante en la promoción del asociacionismo de pacientes, facilitando el contacto de los pacientes con la asociación correspondiente.
- Se ha de profundizar en la consolidación del equipo interdisciplinar entre médicos, enfermeros y farmacéuticos para mejorar la calidad en la atención al paciente.
Mesa debate ‘Integración farmacia y sociedad: claves para el debate’
De la tercera mesa de debate pueden extraerse las siguientes conclusiones:
- La farmacia española es el recurso sanitario más accesible para los pacientes, tras la atención telefónica de urgencias.
- Es necesario dar pasos hacia la integración entre niveles de la farmacia comunitaria y la farmacia hospitalaria. Un ejemplo reciente de esta integración sucede en Pontevedra con la experiencia de homologación sanitaria de urgencia entre farmacia comunitaria y hospitalaria.
- La razón de ser de la farmacia comunitaria es el medicamento. Las áreas en las que le es más fácil aportar valor añadido son la dispensación, la mejora de la adherencia y la formación y educación de los pacientes, junto con servicios de cribado.
- Se debe reflexionar sobre si los servicios profesionales que la farmacia ofrece a la administración son lo que ésta demanda y necesita.
- La falta de acceso a la historia clínica y ser personal externo a las administraciones supone un hándicap para los farmacéuticos comunitarios en su integración con el sistema sanitario.
- La imagen comercial o asistencial de la farmacia puede haber sido ya asumida por la sociedad, haciendo estéril ese debate.