El objetivo de esta iniciativa es mostrar a la población el potencial asistencial que tienen los farmacéuticos comunitarios y sus servicios en materia de medicamentos, de prevención y promoción de la salud
Acercar a la población el potencial sanitario y asistencial que tienen los servicios profesionales farmacéuticos y que, en muchas ocasiones, se desconoce. Este es el objetivo principal de El farmacéutico que necesitas, un proyecto impulsado por la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) y ratiopharm, que tiene como objetivo reforzar la visión del farmacéutico comunitario como agente sanitario indispensable en el Sistema Nacional de Salud y en la sociedad. Este proyecto incluye la instalación de una carpa con servicios farmacéuticos abierta a la población que se ha ubicado hoy en La Alameda de Santiago de Compostela (Plaza situada en acceso por calle Celexio de San Clemente de Basantes).
Esta carpa ha contado con la asistencia del gerente del Servicio Gallego de Salud (SERGAS) Antonio Fernández-Campa y de la concejala de Políticas Sociales, Diversidad y Salud del Ayuntamiento de Santiago, Concepción Fernández, de personalidades del sector sanitario y de asociaciones de pacientes. En la carpa se han ofrecido distintos servicios profesionales farmacéuticos protocolizados, consensuados con sociedades científicas médicas y dirigidos a la población con el objetivo de difundir la labor asistencial que puede llevar a cabo el farmacéutico comunitario, no solo en materia de medicamentos sino también en prevención y salud pública. La población de Santiago ha podido acceder a servicios como: cribado de diabetes, medida de la presión arterial y cálculo del riesgo vascular, valoración nutricional, salud pulmonar y educación sobre el uso de medicamentos.
En cada uno de estos servicios, la población asistente ha comprobado lo mucho que pueden aportar los farmacéuticos comunitarios para mejorar su salud. Por ejemplo, en materia de diabetes, los farmacéuticos pueden contribuir decisivamente a su detección precoz. No en vano, la prevalencia de la diabetes en España está por encima del 13 por ciento y más del 6 por ciento (la mitad de los diabéticos existentes) está sin diagnosticar. De hecho, recientes estudios de SEFAC y la Federación Española de Diabetes (FEDE) han permitido detectar en las farmacias hasta un 24 por ciento de personas con un alto riesgo de padecer diabetes.
Otra de las patologías en las que el farmacéutico puede hacer mucho es en el campo de la hipertensión arterial y el riesgo vascular. La prevalencia de la HTA alcanza el 35-40 por ciento en la población española mayor de 18 años, y un gran porcentaje de la población con HTA no está diagnosticado (entre el 40 y el 45 por ciento).
En materia de nutrición y salud los farmacéuticos también pueden realizar una gran labor, por ejemplo en la detección del riesgo de nutrición en colectivos especialmente vulnerables como los ancianos. En el caso de las personas mayores de 65 años, por cada año adicional de vida se incrementa el riesgo de padecer malnutrición un 4,7 por ciento y el riesgo de desnutrición en las personas mayores puede superar el 12 por ciento. De hecho, otro reciente estudio de SEFAC y FEDE ha constatado que hasta un tercio de la población mayor de 65 años podría estar en riesgo de desnutrición, especialmente aquellos colectivos con patologías, como las personas con diabetes.
Por lo que respecta a la salud pulmonar el farmacéutico también puede prestar servicios como la cesación tabáquica o la prevención y el cribado de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Al respecto, el presidente de SEFAC, Jesús C. Gómez, señala que “la EPOC es una enfermedad que padecen más de dos millones de personas en España, es la cuarta causa de muerte y tiene un infradiagnóstico superior al 70 por ciento, por lo que los farmacéuticos pueden contribuir decisivamente a detectar pacientes en riesgo y, en coordinación con los médicos, mejorar la adherencia al tratamiento, así como en el abordaje del tabaquismo”.
La falta de adherencia a los tratamientos es también un aspecto vinculado a la educación con el uso de los medicamentos. Este servicio, que también se ha incluido en la carpa, puede ayudar no solo a evitar problemas de salud sino también a conseguir una mayor eficiencia de los recursos sanitarios disponibles. “La falta de adherencia a los tratamientos farmacológicos es un problema grave, porque al margen de los efectos en salud que tiene por ingresos hospitalarios, provoca un alto coste que podría invertirse en otras acciones si se aprovecharan mejor los conocimientos de los farmacéuticos comunitarios. Además, no hay que olvidar que hasta un 50 por ciento de los pacientes con enfermedades crónicas no cumple adecuadamente con su tratamiento o lo abandona”, indica la presidenta de SEFAC Galicia, Ana Rodríguez.
En la misma línea, Javier García, director de Marketing de ratiopharm, ha resaltado que “la sociedad está demandando la figura de un farmacéutico comunitario profesional, preparado, especializado y centrado en el paciente. Por eso, es imprescindible que ciudadanos y pacientes se beneficien de su formación, conocimiento y proximidad, todo ello será la clave para su integración en el sistema sanitario”.
La carpa El farmacéutico que necesitas es una iniciativa itinerante que, además de Santiago de Compostela, ha visitado hasta ahora las ciudades de Las Palmas, San Sebastián, Zaragoza, Palma de Mallorca, Tarragona, Valencia, Madrid, Badajoz y Santander. La aceptación en estas ciudades ha sido muy elevada, ya que el 90 por ciento de las personas que pasan por la carpa asegura conocer mejor su estado de salud tras acceder a los distintos servicios.