Es uno de los datos extraídos de un evento organizado por Arediana, plataforma de salud femenina, como parte de una campaña para visibilizar los problemas de salud de las mujeres y la desinformación que existe en Internet
8 de cada 10 personas buscan respuestas a sus problemas de salud primero en Internet. Este es uno de los datos extraídos del evento organizado por la plataforma de salud femenina Arediana, como parte de una campaña para visibilizar los problemas de salud de las mujeres y la desinformación que existe en Internet. En el acto, han participado el CEO y cofundador de Arediana, Fares Amer, farmacéutico y Esther Gómez, enfermera, divulgadora y fundadora de la agencia Sanitalent.
Cada minuto se realizan alrededor de 70 mil búsquedas en Google sobre problemas de salud. “Entre el 70 y el 80% de las personas que hay detrás de estas búsqueda acaba más frustrada y estresada con su problema porque encuentra un gran volumen de información, a menudo contradictoria”, explica Fares Amer.
Esther Gómez afirma que “en un mundo con tanta información, encontramos también mucha desinformación. Esto es un problema, pero también una oportunidad para los sanitarios de poder convertirnos en una fuente de referencia rigurosa y accesible. En parte, tenemos esa responsabilidad de estar en los nuevos canales de información y divulgar de la forma más comprensible posible”.
En este sentido, el cofundador de Arediana explica que una de las labores más importantes de la compañía es la de acercar la información científica al público generalista para hacerla más accesible y comprensible. “La mayoría de personas no pueden abarcar todas las informaciones sobre salud que van surgiendo, además de que no siempre saben de qué fuente fiarse. Por este motivo, nosotros hacemos el trabajo de analizar toda la información que existe, seleccionarla con el debido criterio científico y facilitarla a nuestra comunidad”, explica Amer.
Las redes sociales también juegan un papel relevante a nivel divulgativo, ya que son una herramienta potencialmente eficaz para los profesionales de la salud, especialmente a la hora de extraer datos con grandes muestras de personas y difundir información rigurosa. Gómez explica que “la mayoría de personas menores de 40 años se encuentra en las redes, y solo tienen contacto con sanitarios de manera muy puntual. Las redes son la nueva forma de estar en contacto con los pacientes”. Por ese motivo, cree que los sanitarios con presencia en redes llevan a cabo una labor muy importante. “Yo misma he recurrido a perfiles de redes de matronas, sexólogas y nutricionistas para entender mis problemas de salud. Gracias a ellos entendí, por ejemplo, que la dismenorrea no es normal y cómo lo podía tratar. Dar información es dar poder a las personas para que puedan encontrar soluciones”, destaca.
Según el CEO de Arediana y la fundadora de la agencia Sanitalent, las fuentes más fiables para buscar este tipo de información son canales oficiales, asociaciones, fundaciones y perfiles de redes sociales que se identifiquen como verdaderos profesionales sanitarios y den una visión respaldada por estudios científicos. Aun así, advierten que “la cantidad de seguidores e interacción de estos perfiles en ningún caso son indicador de autoridad en la materia”.
Salud femenina
Ambos expertos aseguran que la salud femenina, especialmente los problemas derivados de la menstruación, embarazo y menopausia, ha sido un tema tabú históricamente, pero cada vez lo es menos. Aun así, estos problemas de salud de las mujeres no se visibilizan ni se estudian lo suficiente como para encontrar soluciones. Gómez explica que “los comités éticos que deciden en qué campos hay que dedicar recursos y esfuerzos para investigar, dejan de lado los problemas de salud que son exclusivamente femeninos porque, como no afectan a toda la población, lo perciben de menor importancia”.
Aunque no se invierta en buscar soluciones a estos problemas, sí que hay una gran cantidad de información al respecto. Amer asegura que “sobre la menopausia, por ejemplo, hay muchísima información que nos debe permitir encontrar soluciones. Tenemos el reto de acabar con el estigma de que las mujeres están destinadas a ser abuelas cuando dejan de menstruar, ya que no es así: con prevención, buenos hábitos y buena alimentación, se pueden eliminar los problemas derivados de la menopausia. Por esto, nosotros elaboramos suplementos alimenticios superiores a los existentes, basados en ensayos clínicos y con dosis eficaces que ayudan a prevenir estos problemas para que las mujeres sigan viviendo una vida plena”.
Respecto al embarazo, Amer opina que se cuida mucho a la mujer durante el preparto y el parto, pero durante el posparto se descuida completamente. Según un estudio de Arediana, un 24% de las mujeres siguen sufriendo depresión posparto un año después de dar a luz y un 13% hasta dos años después. Además, hasta el 70% de las mujeres que han sufrido este trastorno una vez, vuelven a sufrirlo en partos posteriores. En este sentido, los expertos consideran necesario un cambio para proteger la salud de las madres.