Proteger a nuestras mascotas de los parásitos es esencial para que podamos protegerlos a ellos, pero también al resto de la familia. Así nos lo cuenta la veterinaria, María José Besolí, Asistente Técnico Marketing Animales de Compañía – Canal OTC
Los animales de compañía pueden verse afectados por una gran variedad de parásitos externos como pulgas, garrapatas, ácaros de las sarnas, piojos, flebotomos, mosquitos y moscas de los establos, entre otros. Muchos de estos parásitos son artrópodos hematófagos, es decir, necesitan picar a los animales para ingerir sangre y garantizar su supervivencia, lo que causa a los animales un daño directo importante. Pero además, muchos de estos parásitos son vectores de enfermedades, es decir, pueden transmitir entre animales o entre animales y personas virus, bacterias, protozoos y parásitos que pueden causar enfermedades tanto en los animales como en las personas. Algunas de estas enfermedades transmitidas por vectores de interés en España serían la leishmaniosis (transmitida por la picadura de los flebotomos), la erlichiosis y babesiosis (transmitidas por garrapatas), la dirofilariosis o enfermedad del gusano del corazón (transmitida por mosquitos) o la bartonelosis y rickettsiosis (transmitidas por pulgas y garrapatas), entre otras.
Por todo lo anterior, es muy importante el control de estos parásitos, no sólo para evitar el daño directo que causan en las mascotas, sino también para proteger a los animales y personas de las enfermedades que algunos de estos parásitos pueden transmitir.
El tratamiento y prevención de las infestaciones por ectoparásitos en las mascotas implica el uso de antiparasitarios externos. Es importante elegir un buen antiparasitario que nos ayude a proteger a nuestras mascotas.
¿Qué debemos tener en cuenta para elegir un buen antiparasitario externo?
Se deberían tener en cuenta las siguientes características:
-
Facilidad de administración del producto
-
Eficacia a largo plazo (mínimo 4 semanas)
-
Eficacia tanto curativa (tratamiento) como preventiva
-
Producto activo frente a diferentes tipos de parásitos
-
Seguro tanto para las mascotas, como para las personas y el medio ambiente
-
Buena resistencia al agua
Tipos de antiparasitarios externos
En el mercado podemos contar con diferentes tipos de antiparasitarios según su forma de administración y según el tipo de principios activos que contienen.
Según su forma de administración, existen productos administrados tópicamente, sobre la piel del animal, o bien productos que se administran oralmente en forma de comprimidos. Los productos que se aplican tópicamente actúan por contacto; los ectoparásitos sólo tienen que posarse sobre el animal para que el principio activo haga efecto, ya que el producto es absorbido por el parásito. En este grupo están los productos en formato pipeta, spray, champús, collares, polvos y lociones. En el caso de los productos que se administran oralmente, de desarrollo más reciente, las moléculas activas actúan sistemáticamente y los parásitos tienen que picar, y en función de la molécula pueden proporcionar un efecto a corto plazo o más duradero en el tiempo.
Los antiparasitarios externos pueden contener moléculas conefecto insecticida, es decir, que matan insectos (en este grupo estarían las pulgas, los piojos, los flebotomos, los mosquitos y las moscas). También pueden contener moléculas con efecto acaricida, es decir, que matan ácaros (en este grupo estarían las garrapatas y los ácaros de las sarnas). Hay algunas moléculas que pueden tener efecto insecticida y acaricida. También existen moléculas con efecto repelente, con capacidad de evitar que el ectoparásito se pose sobre el animal o, aunque se pose mínimamente que no pique y que por lo tanto no ingiera sangre. Este efecto es muy importante para los ectoparásitos que más importancia tienen en relación a la transmisión de enfermedades vectoriales. En España estos parásitos serían las garrapatas, los flebotomos y los mosquitos. Por último, existen moléculas inhibidoras del crecimiento de los artrópodos, que se suelen usar para tratar infestaciones por pulgas, ya que actúan sobre sus fases inmaduras, huevos y larvas.
¿Son seguros los antiparasitarios externos en las mascotas?
Los productos antiparasitarios externos que usamos en nuestras mascotas son medicamentos y, como tales, pueden producir efectos secundarios, aunque éstos no se producen de manera frecuente.
Algunas veces los productos tópicos pueden producir reacciones locales en el sitio de aplicación debidas generalmente a los excipientes más que al propio principio activo. Es importante evitar que los animales ingieran los productos y se debe evitar aplicar más dosis de la recomendada, ya que podrían aparecer signos neurológicos o síntomas gastrointestinales, entre otros.
Hay que tener en cuenta que no todas las moléculas se pueden usar de igual manera en los perros y en los gatos. Hay moléculas de uso exclusivo en perros (p.ej: amitraz, permetrina) que están contraindicadas en gatos por su alta toxicidad.
Es importante revisar el prospecto de cada producto para conocer las indicaciones, la forma de administración, la dosis recomendada y las precauciones a tener en cuenta en cada caso.
¿Qué producto debo elegir para mi perro o gato?
Existen una gran variedad de productos antiparasitarios para las mascotas, por lo que a veces puede resultar difícil elegir entre uno u otro producto.
Se debe tener en cuenta la situación epidemiológica de la zona en la que vive la mascota para valorar el tipo y la cantidad de ectoparásitos a los que puede estar expuesto, así como su estilo de vida. Es adecuado consultar con un profesional veterinario que nos pueda indicar el producto más adecuado en función de las necesidades de cada animal.