Todas las revistas en la HEMEROTECA »

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

La revista del canal farmacia

Arranca la campaña 'Una realidad desconocida'

‘Una realidad desconocida’ es una exposición que tiene el objetivo de promover la concienciación social y mejorar el conocimiento sobre el cáncer de mama

Arranca la campaa Una realidad desconocidaCon el propósito de dar visibilidad  al  cáncer de  mama  metastásico y concienciar sobre su impacto en la calidad de vida de las pacientes, Novartis Oncology y el Hospital Universitario 12 de Octubre han presentado la iniciativa  ‘Una  realidad  desconocida’. El  proyecto cuenta con el aval de la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), el Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y el grupo de investigación en cáncer de mama SOLTI.SOLTI.

Esta exposición, de carácter itinerante, pretende acercar a los ciudadanos la realidad del día a día de  las mujeres que conviven con el cáncer de mama metastásico; quienes, a menudo, no se sienten identificadas con las campañas de concienciación sobre el cáncer de mama. Así, ‘Una realidad desconocida’ muestra a los visitantes testimonios reales de pacientes que ponen de manifiesto el impacto social y emocional que la enfermedad, en su fase avanzada, ha ocasionado en sus vidas.

La campaña también proporciona información completa sobre el cáncer de mama metastásico, sus síntomas, epidemiología, evolución y pronóstico. Además, una coach virtual ofrece consejos prácticos sobre hábitos de vida saludables en nutrición y ejercicio físico para las pacientes.

‘Una realidad desconocida’ arranca en el Hospital Universitario 12 de Octubre y recorrerá una serie de hospitales españoles para ofrecer información sobre el cáncer de mama metastásico.

El Hospital Universitario 12 de Octubre atendió el pasado año más de 300 casos nuevos de cáncer de mama y realizó más de 10.000 consultas a estos  pacientes,  incluyendo  tratamiento oncológico y revisión. Durante 2016 casi 500 pacientes recibieron tratamiento oncológico por cáncer de mama, administrándose  quimioterapia intravenosa o medicación de soporte.

Según la doctora  Eva  Ciruelos,  médico  del Servicio de  Oncología  Médica del  Hospital  12 de Octubre y presidenta de SOLTI, “iniciativas como esta ayudan a poner sobre la mesa las necesidades de las pacientes con enfermedad avanzada, que en muchos casos conviven con el cáncer de mama durante muchos años, y también el impacto que conlleva en todos los ámbitos de su vida”.

“Aunque la supervivencia en cáncer de mama va en aumento y ya supera el 80%, no debemos subestimar la enfermedad porque aún existe un importante número de pacientes que desarrollan metástasis. Por eso, es importante que le demos visibilidad y resaltemos que es una enfermedad con la que, gracias a los avances en investigación, se puede vivir  muchos años y esperamos  que pueda llegar ser crónica”, subraya esta especialista.

En palabras de la doctora Eva López,  directora ,médica de Novartis  Oncology,  “desde  hace más  de 25 años, trabajamos por transformar la vida de las personas con cáncer de mama. Dentro de nuestro compromiso con las pacientes, nos esforzamos en impulsar, junto a asociaciones de pacientes y sociedades científicas, todas aquellas  iniciativas  que  den respuesta  a sus necesidades  y promuevan el conocimiento y la concienciación social sobre cáncer de mama metastásico, una faceta de la patología en ocasiones más desconocida”.

Impacto de la enfermedad en todas las esferas de la vida

El diagnóstico del cáncer de mama metastásico tiene un gran impacto en todas las esferas de la  vida  del paciente. Estas deben asumir importantes cambios sociales, laborales y familiares, además de afrontar vivencias y situaciones emocionales. Por ello, en su abordaje deben considerarse diversas perspectivas, a fin de asegurar una asistencia integral  que repercuta positivamente  en su calidad  de vida y en evolución.

Es importante que las pacientes se sientan acompañadas durante el proceso,  tal  y como apuntan desde la  Federación Española  de Cáncer de Mama  (FECMA),  pues  “una atención multidisciplinar, que incluya una ayuda psicológica, puede colaborar a minimizar el impacto  de  los  tratamientos”. Desde FECMA ponen énfasis en la necesidad de  que “estas  pacientes  desempeñen  un papel activo en el desarrollo de su enfermedad, adoptando por ejemplo un estilo de vida saludable”.

Sobre el cáncer de mama metastásico

El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente en las mujeres españolas, con 27.000 nuevos casos cada año, representando el 28 por ciento de todos los tipos de cánceres diagnosticados  en esta población. Cuando el cáncer de mama avanza y el tumor se extiende  a otras partes del  cuerpo, se produce metástasis. En la mayor parte de los casos, la  localización de la metástasis se produce en el hueso, aunque también puede ser frecuente en partes blandas como piel,  tejido  subcutáneo o ganglios, y en órganos como pulmón o hígado.

Hasta un 30 por ciento de los casos diagnosticados en un estadio precoz evolucionará a cáncer de mama metastásico y, entre el 5 y 6 por ciento, presentan metástasis en el momento del diagnóstico.

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) apunta que “los  avances  en  los tratamientos son clave en el abordaje del cáncer de mama metastásico. Con los nuevos tratamientos muchas pacientes con cáncer de mama se van a convertir en largas supervivientes,  pero no hay  que olvidar que esto se ha conseguido también con la implementación  de los  Programas  de Cribado de Cáncer de Mama”.

Y es que, en los últimos 20 años, pocas enfermedades oncológicas han mejorado tanto su pronóstico como el cáncer de mama metastásico, en gran parte gracias a las mejoras en el diagnóstico, el abordaje y los tratamientos. Por  su parte,  la  Dra. Eva  Carrasco, directora científica del Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama, “en nuestro grupo  tenemos  un claro compromiso  con las mujeres que conviven  con esta  etapa  de la  enfermedad  y con la  mejora  en  el diagnóstico, abordaje y tratamiento de estas pacientes. Esto  exige  una actualización permanente de los profesionales y disponer de las herramientas adecuadas que faciliten la toma de decisiones. Por esta razón, estamos actualizando la Guía de Práctica Clínica en Cáncer de Mama Metastásico que publicamos en 2015. Además, hemos puesto en marcha el  estudio  RegistEM,  el primer  registro realizado en España para conocer la distribución real, los tratamientos y la evolución de las  pacientes con los diferentes subtipos de cáncer de mama  avanzado. Este registro nos acercará más que nunca a la realidad del manejo y la evolución de la enfermedad avanzada en nuestro país”.