Chiesi dedica el VI encuentro La Farmacia Hospitalaria del Siglo XXI a la innovación en Atención Farmacéutica. El curso se ha dirigido a farmacéuticos especialistas en farmacia hospitalaria
Con el objetivo de dar a conocer las últimas novedades en atención farmacéutica hospitalaria y de debatir sobre las mismas, Chiesi ha organizado en A Coruña el VI encuentro ‘La Farmacia Hospitalaria del Siglo XXI’. Dirigido a farmacéuticos especialistas en farmacia hospitalaria, el curso ha tenido una orientación práctica y se han mostrado aspectos de la actividad asistencial de la Farmacia Hospitalaria que en este momento son críticos en la atención de los pacientes. El programa ha contado con el aval del Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña y del Servizo Galego de Saúde.
El curso se ha estructurado en torno a 4 rutas asistenciales: trazabilidad de medicamentos por radiofrecuencia, individualización terapéutica, atención farmacéutica a pacientes externos y coordinación asistencial.
La trazabilidad se ha convertido en indispensable para reducir los riesgos y mejorar la seguridad en el proceso de utilización de medicamentos. En este campo la radiofrecuencia es una tecnología que está cobrando gran interés y que es reconocida por algunos autores como una tecnología emergente y de futuro. Su aplicación en diferentes entornos en nuestro ámbito es aún incipiente pero prometedora.
Otra gran tendencia analizada y debatida ha sido la individualización terapéutica, que se ha convertido en una parte esencial dela identidad profesional de los farmacéuticos gracias a la monitorización farmacocinética y a la farmacogenética.
El paciente externo, en constante crecimiento en las Farmacias Hospitalarias, ha sido otro de los grandes temas que se han tratado en el encuentro. Los nuevos modelos de atención farmacéutica centrados en áreas de conocimiento específicas, la atención no presencial, el uso de herramientas que nos ayudan en la monitorización del paciente, así como la documentación de la actividad del farmacéutico en la historia clínica del paciente, son aspectos claves en este ámbito.
Finalmente, en el curso se ha debatido sobre la coordinación asistencial y la desaparición de las barreras entre niveles asistenciales, evitando compartimentos y escalones, y considerando que la asistencia es un proceso horizontal. Se ha abordado, entre otros aspectos, cómo trabajar de forma interdisciplinar y coordinada entre los diferentes ámbitos o niveles, para garantizar la continuidad asistencial.