Investigadores del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A) de la Universidad de Zaragoza y miembros del Servicio de Bioquímica del Hospital Universitario Miguel Servet trabajan en el desarrollo de métodos analíticos que evitaría desplazamientos de los pacientes a los centros sanitarios para realizar pruebas de sangre y orina. Su línea de investigación parte de la utilización del papel de filtro clínico que ya es usado para las pruebas de cribado neonatal de los recién nacidos.
El trabajo está dirigido por Martín Resano, director del Grupo de Investigación Métodos Rápidos de Análisis con Técnicas Espectroscópicas (MARTE) del I3A y por Luis Rello, del Servicio de Bioquímica del Hospital Universitario Miguel Servet, que aporta la parte de aplicación práctica y la experiencia en análisis clínicos al desarrollo de métodos que llevan a cabo los investigadores del I3A.
Las muestras de sangre seca recogidas en papel de filtro se obtienen aplicando una o varias gotas tras la punción en el talón de los recién nacidos o en el dedo de la mano,a edades más tardías, en papeles de filtro absorbentes especiales para ello. Esta muestra es la que se utiliza en los programas neonatales de detección de enfermedades metabólicas, la denominada“prueba del talón”, que se realiza a todos los recién nacidos a las 48 horas de vida. La metodología tiene grandes ventajas en los bebés, ya que se necesita una cantidad muy pequeña de sangre, la punción con una lanceta del talón es más fácil y menos traumática que la recogida convencional de sangre venosa y puede ser realizada por personas sin un entrenamiento especial, como los propios padres.
Pero además, estas muestras, debido a una mayor estabilidad frente a las muestras líquidas, pueden ser enviadas al laboratorio dentro de un sobre, por correo ordinario. Según explica Luis Rello, “es un gran avance en el aspecto asistencial, ya que permite prepararlo en el hogar, por un familiar o el propio paciente, con lo que se mejorala calidad de vida de enfermos crónicos que necesitan controles frecuentes, la de las personas con movilidad reducida o la de aquellos que están postrados en cama, y se ayudaa reducir el número de visitas al centro sanitario o al laboratorio”.
Esta línea de investigación es la base de la tesis doctoral de Luis Rello, químico del Hospital Universitario Miguel Servet, que ha recibido el Premio del Consejo Económico y Social de Aragón (CESA). A pesar del importante auge de la utilización de esta muestra en diferentes ámbitos del análisis clínico, la determinación sobre la misma de metales, a pesar de su interés clínico, “hasta la fecha había recibido muy poca atención, probablemente por la dificultad que supone el análisis de una muestra sólida como es el papel de filtro clínico”, señala Luis Rello.
El aporte fundamental de esta tesis doctoral ha sido el desarrollo de métodos analíticos que permiten medir directamente los metales sobre las gotas de sangre u orina secadas en el papel de filtro, buscándose en todos los casos que la metodología de análisis fuese compatible con una recogida de la muestra en el hogar.
Dentro de los metales tóxicos se validó un método para la medida de plomo, ya que cada vez existen más evidencias de que resulta sumamente dañino para el desarrollo del cerebro de los niños. Igualmente, la liberación de metales desde prótesis ortopédicas y su aumento en los fluidos biológicos, como sangre y orina, puede suponer el primer signo de que la prótesis está comenzando a fallar. Así, se desarrolló un método para la medida simultánea de titanio y molibdeno en orina depositada en papel de filtro.
A ello se suma el cobre, un metal muy importante para el ser humano y su medida en fluidos biológicos resulta definitiva para diagnosticar la enfermedad de Wilson, leve si se diagnostica tempranamente, pero que puede llegar a ser mortal si no se implanta un tratamiento adecuado. En este trabajo se desarrolló un método de análisis que permite discriminar variaciones en la composición del cobre entre enfermos de Wilson y neonatos, “lo que abre el camino a instaurar un método analítico que se pueda utilizar en el cribado neonatal de esta enfermedad, lo que hasta ahora no ha sido posible midiendo únicamente el contenido total de cobre”, subrayan los investigadores.