Todas las revistas en la HEMEROTECA »

La revista del canal farmacia

Incontinencia urinaria, consejos para el tratamiento y productos adecuados

La incontinencia urinaria (IU) es una patología que afecta a más de 200 millones de personas en el mundo y que suele tener implicaciones psicológicas para el afectado, por lo que es importante contar con herramientas adecuadas a la hora de ayudar a los pacientes a buscar soluciones

Ver reportaje en PDF

incontinencia fnEn España existen aproximadamente unos 6,5 millones de personas que sufren esta patología, de las cuales 4,5 millones son mujeres y el resto hombres. A nivel mundial, las cifras llegan a los 200 millones de personas. Casi un 40% de las personas que sufren de IU tienen pérdidas a diario. En cuanto al rango de edad, las personas menores de 65 años con IU son un 5% mujeres y un 1% hombres. Cifras que aumentan cuando son mayores de 65 años,  llegando al 15% en mujeres y al 8% hombres.

El doctor Carlos Müller Arteaga, miembro del equipo de Urología del Centro Médico El Carmen, habla de los principales mitos que existen alrededor de la enfermedad: “Hay que descartar falsas creencias como que no se puede prevenir o tratar; o que los tratamientos son poco eficaces; que es exclusivo de mujeres; que es “normal” con la edad”

Tratamientos y consejos

La incontinencia provoca un importante deterioro en la calidad de vida: tiene relación con la depresión y la baja autoestima, y con cambios en el estilo de vida. Los principales factores de riesgo para la incontinencia urinaria de esfuerzo son: el embarazo, el parto, la menopausia, el estreñimiento, cirugías previas, etc.

“El tratamiento dependerá de las causas que la originen. En primer lugar, es importante adquirir algunas costumbres como orinar antes de salir de casa y disminuir la ingesta de líquidos desde tres horas antes de acostarse para recudir el número de veces de micciones nocturnas en el caso de una vejiga hiperactiva”, asegura el doctor François Peinado, urólogo especialista en próstata, Peyronie, medicina Sexual y jefe de Servicio de Urología del Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo 39.

Además, el experto explica que bebidas como “el alcohol, que es diurético, la cafeína, las bebidas gaseosas o el té pueden actuar como irritantes vesicales”. En esta línea, las comidas  picantes o ácidas también empeoran los síntomas de vejiga hiperactiva “por lo que se debe restringir este tipo de alimentos”.

“El estrés es otro condicionante de las vejigas hiperactivas. Se ha demostrado que las técnicas de relajación pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Si se logra controlar el reflejo de la micción, muchas veces se consigue que pase el momento de urgencia. Se puede entrenar la vejiga yendo a orinar cada 30 minutos y vaciarla, tanto si hay urgencia como no”, concluye el doctor François Peinado.

El papel del farmacéutico es vital

Philippe Florine, jefa de producto de Laboratorios Hartmann, abordó en Ágora Sanitaria, un proyecto de formación online de los Colegios de Farmacéuticos de Madrid y de Barcelona, el papel de la farmacia frente a la incontinencia, tanto en la detección precoz como en la recomendación y consejo.

“Es una patología que puede ser compleja de detectar desde la oficina de farmacia porque, cuando hablamos de incontinencia debemos de tener en cuenta las consecuencias psicológicas del paciente. Estamos frente a un paciente que no reconoce su cuerpo porque, al final, sufrir pérdidas es una manera de volver a la infancia y eso psicológicamente es difícil de gestionar”, afirma Florine.

Y, en esta misma línea, la experta aconseja tener cuidado con las palabras que se utilizan, ya que el principal objetivo del profesional de la farmacia debe ser el apoyo y la ayuda a la aceptación de la situación para buscar soluciones que mejoren la calidad de vida del paciente. En este sentido, es preferible hablar de “pérdidas” antes que de “incontinencia”.

Por otro lado, es importante ofrecer discreción e intimidad al paciente que viene a hacer alguna consulta relacionada con esta patología. En este sentido, apartar al paciente y hablar en voz baja son dos buenas herramientas. En la conversación también es importante desdramatizar la situación y desculpabilizar al paciente, ya que es una sensación bastante recurrente. Si se trata de una persona joven y autónoma, que tiene una vida activa hay que ofrecer, en palabras de Florine, “soluciones discretas y, sobre todo, seguras”.

Tipos de incontinencia y productos más adecuados

Otro paso para una buena atención en la farmacia es saber el tipo de incontinencia que padece. Para eso el profesional debe saber en qué momento se producen las pérdidas.

  • Incontinencia de esfuerzo: Es aquella que se produce como consecuencia de un esfuerzo como toser, reír etc. “Se suele producir porque el suelo pélvico está debilitado y no aguanta la presión abdominal en esos momentos”, afirma Florine. En este caso, al ser pérdidas ligeras se puede solventar con compresas.
  • Incontinencia de urgencia: Se produce cuando, de repente, no se pueden aguantar las ganas de ir al baño. “Es una pérdida más fuerte porque sale toda la orina que hay en la vejiga”, añade la experta. En este caso, se recomiendan dos tipos de productos: las compresas de mayor absorción o también existe un especie de braga, que es más discreta que el pañal.
  • Incontinencia financiada: Se suele dar cuando los episodios de incontinencia urgente se dan más a menudo. En este caso se utilizan los absorbentes tipo pants o las compresas grandes.
  • Incontinencia funcional: Este tipo de incontinencia se da en personas más mayores y probablemente dependientes, ya sea a nivel cognitivo o de movilidad. En este sentido, se deben utilizar productos como absorbentes.

Cabe destacar que a la hora de elegir un producto adecuado debe tenerse en cuenta el grado de movilidad del paciente (autónomo, en silla de ruedas, encamado…), la cantidad y la frecuencia de la incontinencia.

Los absorbentes se clasifican según la forma en rectangulares, anatómicos y elásticos. Los rectangulares y anatómicos tienen mallas de sujeción, mientras que los elásticos van ajustados mediante tiras autoadhesivas.

Y según la capacidad de absorción se dividen en:

  • Para el día. Hay dos tipos: de absorción ligera para cantidades menores a 600 mililitros y los que absorben entre 600 y 900 ml de orina.
  • Para la noche. Existen los que tienen una capacidad de absorción entre los 900 y los 1.200 ml y de super noche, que absorben más de 1.200 ml.

Dermatitis del pañal, otra consecuencia

Además de las consecuencias psicológicas, existen las físicas, ya que las personas que tienen que llevar todo el día pañal o que llegan a miccionar varias veces al día están expuestas a desarrollar otras afecciones como problemas dermatológicos. “Al final, al llevar un absorbente tenemos un residuo de humedad en la zona y de alteración de pH, lo que hace que se desarrollen patologías asociadas como la famosa dermatitis asociada a la incontinencia”, apunta Florine.

Esto ocurre porque la piel se macera y se vuelve roja. Entre los síntomas más comunes de la dermatitis del pañal se encuentran:

  • Enrojecimiento de la piel.
  • Áreas descamativas.
  • Aparición de ampollas, granos y úlceras.
  • Protuberancias y llagas.
  • Escozor y picores.

Para frenar este problema existen cremas de pañal. De hecho se ha investigado la efectividad de los productos que crean una barrera y se ha concluido que “la aplicación de productos formadores de una película barrera no irritante en los pacientes que presentan dermatitis por incontinencia, representa una alternativa a los tratamientos convencionales como son las cremas o ungüentos de óxido de zinc o pastas al agua”.

El mercado de los productos para la incontinencia en auge

Según los últimos datos de la consultora Iqvia de diciembre de 2020, el mercado de productos para la incontinencia urinaria ha crecido tanto en ventas como en unidades, concretamente un 3,3% y un 4,7%, respectivamente. Lo que se traduce en unos ingresos de 474.613.986,57 euros con la venta de 14.889.171 unidades. De hecho, los productos de incontinencia tipo “braga pañal” son los que más aportan al crecimiento con más de 3,6 millones de euros.

Los productos de incontinencia ligera han facturado 15.673.698,36 euros, lo que supone un decrecimiento del -6,9% con respecto al mismo mes del año pasado. Por otro lado, los productos de incontinencia moderada, fuerte o severa han facturado más de 450 millones de euros y se han quedado con un 35% de la cuota de mercado. Concretamente, el segmento de absorbentes, tanto anatómicos como regulares, han decrecido tanto en ventas como en unidades, en el caso de los primeros, un decrecimiento de -9,4% en ventas y los segundos, un -3,2%.

Por otra parte, el segmento que más facturación ha tenido en el mercado y más ha crecido ha sido el de las bragas pañales, con una facturación de 219.400.600,97 euros, un 23% más que el año pasado y un 19,8% de crecimiento en unidades vendidas. El segmento que está en segundo lugar en facturación es el de los productos de incontinencia todo en uno, con una facturación de 155.211.014,76 euros, aunque decrece un -6,7% en ventas y un -5,9% en unidades.

Reportaje farmanatur 55 página 49