[Seguir leyendo...]" /> La cirugía oral y maxilofacial multiplica su eficacia y seguridad con planificación 3D - Revista Farmanatur
Revista Farmanatur
  • La Revista
  • Colaboradores
  • Suscripción Newsletter
  • Últimos newsletters
  • Enlaces de interés
  • Eco Multimedia
  • Contacto

Menu
  • Inicio
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Artículos
  • Farmacias
  • Distribución
  • Salud
  • Dermofarmacia
  • Complementos alimenticios
  • Formación
  • Escaparate
Domingo, 24 de Septiembre de 2023
¡Suscríbete a nuestro newsletter!

La cirugía oral y maxilofacial multiplica su eficacia y seguridad con planificación 3D

Publicado por Farmanatur el 18 noviembre, 2014

SonrisaLa recreación tridimensional de los tejidos de los pacientes y la introducción de “GPS” en las operaciones son algunas de las nuevas herramientas tecnológicas que multiplican la eficacia y seguridad de la cirugía oral y maxilofacial, según conclusiones de las jornadas Workshop organizadas por la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial (SECOM) este fin de semana. Entre estas técnicas figuran la planificación 3D, la cirugía guiada por ordenador y la navegación quirúrgica, que, entre otras posibilidades, permiten reconstruir rostros que han sufrido traumatismos o enfermedades degenerativas con completa funcionalidad y estética, o lograr una sonrisa perfecta.

Tanto la cirugía guiada como la planificación 3D “posibilitan realizar la intervención en el ordenador antes que en quirófano de manera virtual, lo que permitirá predecir el resultado y que la operación se desarrolle con la máxima precisión y seguridad”, asegura  el doctor José Luis López-Cedrún, codirector de las jornadas. Con todo esto se consiguen reducir posibles complicaciones y evitar secuelas, tanto a nivel estético como funcional. Además, “la intervención es más corta”, comenta. Por otro lado, el navegador quirúrgico “es un GPS con el que el cirujano puede comprobar con precisión milimétrica durante la operación en qué lugar anatómico se encuentra y la posición exacta sobre la que debe actuar”, añade.

La aplicación de estas tecnologías proporciona al paciente la recuperación funcional y estética. “La reconstrucción tridimensional de los defectos faciales no sólo permite restablecer funciones como la masticación, sino que consigue menos cicatrices, afinar en la simetría y un resultado lo más parecido y aproximado a la realidad, respetando todas las proporciones”, explica este cirujano oral y maxilofacial.

Una de las áreas en las que la cirugía guiada mediante ordenador ha demostrado su eficacia es en la implantología aplicada en pacientes con cáncer oral, otro de los temas vistos durante los Workshops. Su uso en implantes permite el diseño previo para facilitar una rehabilitación exacta y predecible en este tipo de pacientes, lo que conlleva un óptimo resultado estético y funcional. Así lo concluye un estudio español publicado este mes en la revista Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal en el que han participado médicos de la SECOM. “Las nuevas tecnologías se pueden aplicar a distintas áreas de la cirugía oral y maxilofacial con muy buenos resultados y ahorro de costes, tanto en la intervención como después, al evitar complicaciones”, afirma el doctor Jesús Sastre, otro de los directores de las jornadas.

Este especialista anima a “todos los cirujanos orales y maxilofaciales a apostar por este tipo de tecnologías que, a día de hoy, son el presente y no el futuro de nuestro campo y tiene múltiples aplicaciones con excelentes resultados tanto para la reconstrucción de secuelas de un trauma o de un tumor, implantología, deformidades o cirugía ortognática”. En esta última, la planificación 3D ha demostrado mejoras tanto en el diagnóstico como en los resultados, “pues con ella se pueden planificar los cortes sobre los tejidos duros para poder respetar las proporciones y conseguir la máxima simetría”, destaca.

Nuevas técnicas de diagnóstico

Durante los Workshops también se han tratado otras novedades relacionadas con el diagnóstico de distintas patologías que afectan al área oral y facial, como el uso de la ecografía. “El hecho de que los cirujanos orales y maxilofaciales dispongamos de un ecógrafo supone un avance para la detección de patologías de las glándulas salivales, ya que permite constatar problemas a nivel facial o medir el alcance de un tumor”, afirma el doctor Sastre. Por otro lado, la endoscopia puede ser útil para el tratamiento de las patologías obstructivas de las glándulas salivales, “lo que posibilita una cirugía mínimamente invasiva sin necesidad de tener que extirpar la glándula, que es la solución por la que se opta cuando las medidas conservadoras no funcionan”, añade. En la exploración de la vía aérea superior, este especialista defiende el uso de la fibroscopia, ya que “resulta efectiva para el diagnóstico y de la apnea del sueño”, concluye.

Share
Publicado en: Noticias, Salud | Etiquetado como: cirugía, farmanatur, salud
← Los farmacéuticos comunitarios estratégicos en el uso responsable de los antibióticos
Cruz Roja reconoce el papel de Grupo NC Salud en la inserción de personas en riesgo de exclusión →


VER REVISTA ONLINE

















Lo más leído en Farmanatur

  • La innovación, el consejo profesional y las soluciones a las necesidades de los pacientes protagonizarán DermoCOFM 2023
  • El nuevo reto de Mujeres en Farma: promover la diversidad en las plantas de producción de la industria farmacéutica
  • Los farmacéuticos celebran su día mundial con un relato que transmite todos los valores de la profesión
  • Las farmacias madrileñas y la Fundación Madrid contra la Esclerosis Múltiple unen fuerzas
  • Los ejemplares de SLACKSTONE II® incorporan un código único que permite su trazabilidad
  • Inicio
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Farmacias
  • Distribución
  • Empresas
  • Salud
  • Dermofarmacia
  • Complementos alimenticios
  • Formación
  • Escaparate

Revista Farmanatur - Aviso legal - Política de privacidad - Política de cookies