Con el objetivo de descubrir la forma de retrasar, prevenir e incluso detener la muerte de las neuronas en enfermedades agudas y crónicas como la Enfermedad de Alzheimer y el Parkinson, un grupo de investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (Idis), del Hospital Clínico de Santiago, ha desarrollado el trabajo de investigación, “Más allá de los antagonistas de glutamato: nueva estrategia terapéutica contra la excitotoxicidad del glutamato basada en la captura de glutamato en la sangre”.
En el marco de la XVI edición del Premios BIAL, este proyecto, liderado por el Dr. José Castillo, Director del Departamento de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela y Jefe del Departamento de Neurología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, ha obtenido la mención honorífica de los Premios BIAL que reconoce su trabajo con un premio dotado en 10.000€.
El proyecto expone que tras una lesión en el cerebro, ya sea como resultado de un accidente cerebrovascular o de enfermedades neurológicas, como la enfermedad de Alzheimer o Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una sustancia llamada glutamato invade las áreas circundantes, sobrecargando las células próximas, iniciando una reacción en cadena que daña sectores enteros del tejido cerebral.
En el marco del proyecto, el equipo del Dr. José Castillo analizó el método de eliminación del exceso de glutamato en el cerebro mediante captadores de glutamato por vía intravenosa, reduciendo los daños neuronales.
Premio BIAL 2014
Con este premio, la Fundación BIAL tiene como objetivo principal atraer a destacados especialistas en salud de todo el mundo, recompensando y alentando así la investigación médica.
La ceremonia de otorga del premio BIAL ha tenido lugar en «Pólo das Ciências da Saúde» de la Facultad de Medicina de la Universidad de Coímbra, y ha contado con la presencia del Presidente de la República, Aníbal Cavaco Silva.
Este año, Miguel Seabra, Profesor Catedrático de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nova de Lisboa y uno de los principales científicos internacionales en el área de la medicina molecular y celular, ha obtenido el Gran Premio Bial de Medicina 2014.
Miguel Seabra y su equipo han sido galardonados con el Gran Premio Bial de Medicina 2014, dotado con 200.000 euros.
La obra premiada, “Del descubrimiento del gen a la terapia genética en 20 años: el caso de la coroideremia, una degeneración hereditaria de la retina”, es el resultado de la investigación de una enfermedad genética rara, que afecta a la retina y causa ceguera en individuos del sexo masculino. Esta patología es responsable de cerca del 4% de los casos de ceguera en el mundo.
Miguel Seabra y su equipo descubrieron que los pacientes con coroideremia no tienen la proteína REP-1, producida a partir del gen CHM, cuyas mutaciones causan la enfermedad. A través de la terapia génica, realizaron un ensayo clínico que implicó la inyección de un pequeño virus que transporta el gen CHM en las células de la retina de los pacientes. El virus produce la proteína REP-1 que falta en esas células y, de esta forma, impide el avance de la degeneración de la retina.
Los primeros resultados, presentados en 2014, han sido muy positivos: varios pacientes mostraron mejoras reales en su visión y se estima que en los próximos cinco años la terapia génica se convierta en un tratamiento curativo generalizado para pacientes con coroideremia. De ser así, esta enfermedad genética sería una de las primeras a nivel mundial que se podría tratar abriendo un nuevo camino para la cura de otras enfermedades oculares genéticas.
Premio BIAL de Medicina Clínica 2014: Jorge Polónia
Asimismo, el Premio Bial de Medicina Clínica ha distinguido una obra de investigación coordinada por Jorge Polónia, Profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Oporto.
«La problemática de la sal en Portugal en la última década: Valoración del consumo de sal, de las fuentes alimentarias, de la relación con la enfermedad cardiovascular, de las políticas sanitarias y de los beneficios obtenidos en 10 años” es el resultado de una década de obras pioneras que combinan la investigación científica con estrategias de intervención en salud pública.
En Portugal el consumo real de sal en adultos (10,7 gramos de sal al día) y en niños de 10-12 años (7,9 gramos diarios de sal) es casi el doble de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud que, recientemente, en el Global Status Report – 2014 reivindicó una reducción del 30% de su consumo, formando uno de los nueve objetivos para la prevención y control de las enfermedades no transmisibles en todo el mundo.
El consumo excesivo de sal está asociado a enfermedades como la hipertensión, el endurecimiento de los vasos sanguíneos, la pérdida de albúmina en el riñón e hipertrofia del corazón, diabetes y obesidad y a una reducción del efecto de los medicamentos que tratan la hipertensión.
La reducción del consumo de sal (-1,2 gramos al día) observada en la última década puede haber contribuido (además de un mejor control de la hipertensión) a la disminución en un 43% de la mortalidad por ictus verificada en Portugal en este intervalo.
Segunda Mención Honorifica: Tiago Bilhim
La segunda Mención Honorifica del Premio BIAL 2014 fue otorgada a la obra “Embolización de las arterias prostáticas en el alivio de los síntomas del tracto urinario inferior en pacientes con hiperplasia prostática benigna”,de Tiago Bilhim, Profesor de Radiología en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nova de Lisboa y Radiólogo en el Centro Hospitalario de Lisboa Central y João Bexiga Pisco, Profesor jubilado de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nova de Lisboa.
La hiperplasia prostática benigna es el tumor benigno más frecuente en hombres con más de 60 años. Se trata de una enfermedad que afecta a más del 50% de los hombres y a más del 90% con 80 años de edad.
La obra, que conquistó una Mención Honorífica del Premio Bial, presenta un estudio prospectivo en 255 pacientes con hiperplasia prostática benigna sintomática, sometidos a embolización prostática (técnica terapéutica mínimamente invasiva guiada por imagen, realizada por radiólogos de intervención).
Las tasas de éxito clínico fueron del 82%, después del primer mes, y del 72%, después de tres años. En 32 pacientes sometidos a embolización prostática se obtuvo un éxito clínico en el 94% de los pacientes. Estos resultados han probado que esta técnica es segura y eficaz, lo que lleva a una reducción media del volumen prostático de aproximadamente un 30%.