Todas las revistas en la HEMEROTECA »

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

La revista del canal farmacia

La industria farmacéutica se reinventa para convertirse en socio del SNS

Los profesionales de las Relaciones Institucionales reivindican su labor como correas de transmisión de misiones, visiones y valores entre la empresa, la sociedad y la Administración

II congreso RIDSF-20Madrid se convirtió el pasado 9 de marzo en punto de encuentro ineludible para los profesionales que, día a día trabajan, por la imagen de una industria lastrada por los prejuicios de quienes las califican como “entidades movidas por el lucro”. La segunda edición del Congreso Nacional de Relaciones Institucionales del Sector Farmacéutico sirvió de foro de debate y discusión de nuevas fórmulas con el fin de buscar la eficiencia del Sistema Nacional de Salud en beneficio de los pacientes, y los asistentes aprovecharon para escenificar la unión de todos los profesionales en su particular lucha por acabar con la mala imagen de las empresas farmacéuticas.

Los ponentes coincidieron en la descripción de un nuevo escenario, con nuevos y más variados interlocutores, que exigirá al sector reinventarse. La directora general de Daiichi Sankyo, Inmaculada Gil Rabadán, destacó la capacidad de las Relaciones Institucionales para acelerar los procesos de introducción de nuevos medicamentos al mercado, y definió a sus profesionales como “una especie que debe protegerse” por las numerosas habilidades que se les atribuye: visión estratégica, capacidades comunicativas, negociadoras, alto conocimiento técnico, pragmatismo, capacidad de análisis, etc.

En este sentido, los asistentes describieron las RRII como una profesión en continua evolución y crecimiento, a la vez que exigieron la elaboración de un mapa de competencias que permita tener claro su desarrollo profesional. Ante las dificultades para explicar los proyectos de forma interna y externa, y la limitación de los presupuestos en este área de las relaciones públicas, los participantes hicieron hincapié en la necesidad de comunicar bien las ventajas de la eficiencia en el mercado para ahorrar costes al sistema.

Transparencia como reto

La transparencia se ha posicionado como el principal reto del sector para mejorar su imagen y transformar los procesos complejos en cosas sencillas y entendibles para la sociedad. “Hay que mejorar la reputación de esta industria, debemos hacer todo lo posible por ser transparentes para generar confianza”, afirmaba el presidente de Lilly España, Javier Ellena. “Entre la acusación de ser muy transparentes o de serlo poco, prefiero pasarme”.

El sector ya ha dado un primer paso revisando y mejorando el Código de Buenas Prácticas de la Industria Farmacéutica, y las compañías adheridas a Farmaindustria y/o al Código entregarán, antes del 1 de julio, las transferencias de valor del año 2015, unos datos que se mantendrán publicados un mínimo de tres años.

En la búsqueda incansable de la eficiencia del SNS, la relación entre Administración y Relaciones Institucionales será clave y jugará un papel relevante en tanto en cuanto no sólo la transparencia, sino también los puntos de encuentro y el trabajo en equipo abanderen el trabajo conjunto. Un proceso que, en palabras de Julio Zarco, director general de Coordinación de la Atención al Ciudadano y Humanización de la Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid, “hay que re-humanizar dirigiendo la política hacia los pacientes. Hay muchas oportunidades de colaboración del sector farmacéutico en favor de la humanización”.

Por su parte, los representantes políticos participantes en la mesa de debate sobre el futuro legislativo del sector sanitario tendieron la mano a los profesionales farmacéuticos para trabajar de forma conjunta por el bienestar y la salud de los ciudadanos. La eficiencia, coincidieron, vendrá de trasladar la innovación a las Relaciones Institucionales y trabajar de forma transversal.