Todas las revistas en la HEMEROTECA »

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

La revista del canal farmacia

De los más de 5,7 millones de niños y adolescentes censados en España, más de 270.000 mojan la cama

La sociedad debería ser consciente de las consecuencias de no abordar la enuresis en el momento adecuado. Los expertos consideran que, si un niño moja la cama pasados los 5 años, debe acudir al pediatra

enuresisLa incidencia de la enuresis es mayor de lo que se pueda pensar y varía según la edad; el 10% de los niños de 5 años, el 8% de los de 7 años, el 5% de los de 10 años y el 3% de los adolescentes e incluso algunos adultos, se hacen pis de manera involuntaria en la cama regularmente2,3. Además, en el caso de adolescentes y adultos, la frecuencia de noches mojadas es mayor, por lo que las consecuencias pueden ser más traumáticas.

De los más de 5,7 millones de niños y adolescentes censados en España, más de 270.000 mojan la cama, según los porcentajes de incidencia anteriores*.

La escasa atención al problema se debe a la creencia de algunas familias sobre la enuresis, ya que muchos padres consideran que este problema se resolverá con el tiempo. Aunque es cierto que se objetiva una resolución espontánea con una frecuencia aproximada del 15%”4-5, si no se trata la enuresis nocturna, no siempre se resuelve por sí misma”1.

En ocasiones, son los propios pediatras los que retrasan la intervención, así lo manifiesta una encuesta realizada entre pediatras, publicada en la revista Acta Pediátrica, según la cual “tan sólo un 6% de los pediatras cree que tiene diagnosticados a más del 75% de los casos, mientras que casi la mitad (49%) piensa, por el contrario, que ha diagnosticado a menos del 25% de los casos”6. Lo cierto es que “aunque la prevalencia disminuye con la edad, la frecuencia y la severidad de los episodios enuréticos aumentan”1. Cabe destacar que “la enuresis moderada (3-6 noches/semana) o grave (diaria), persiste pasados los 9 años y difícilmente se resolverá sin tratamiento”1, según consensuan los expertos, de ahí la importancia de una detección y abordaje tempranos.

Según los criterios del DSM-5 (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 5ª edición) y de la ICCS (Sociedad Internacional de Continencia de los Niños), la enuresis está causada por un fallo en el mecanismo del despertar (el niño enurético no despierta cuando la vejiga está llena), la alteración del ciclo circadiano de la hormona antidiurética (vasopresina) y la inestabilidad vesical con contracciones involuntarias del músculo detrusor, entre otras.

En lo que coinciden todos los expertos es en el carácter involuntario de los escapes. “El niño enurético no se hace pis en la cama, el niño enurético no controla y acaba mojando la cama, por lo que el mayor riesgo es no hacer nada” indica el Dr. Javier Quintero, jefe del Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid, director de Psikids y uno de los grandes conocedores de la repercusión de la enuresis en la salud mental de nuestro país.

En 2015, la Sociedad Internacional de Continencia Infantil (ICCS), la Sociedad Europea de Urología Pediátrica (ESPU), la Asociación de Urología Pediátrica de Asia y el Pacífico (APAPU), la Asociación Internacional de Nefrología Pediátrica (IPNA), la Sociedad Europea de Nefrología Pediátrica (ESPN), la Sociedad Iberoamericana de Urología Pediátrica (SIUP), las Sociedades de Urología Pediátrica de América del Norte, ERIC (Asociación Caritativa de Intestino y Vejiga Infantil) y la Bladder & Bowel UK, con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre el problema, propusieron la celebración del Día Mundial de la Enuresis, el último martes de cada mes de mayo. Ferring Productos Farmacéuticos apoya la iniciativa desde su comienzo.

* Población residente por edad (5-16 años). Instituto Nacional de Estadística. INE. Disponible en: https://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t20/e245/p08/l0/&file=01003.px (Último acceso: mayo 2022).

Ref. 1 Taborga, E y García, VM. Manejo y diagnóstico terapéutico de la enuresis infantil, 2014. SEPEAP, SBN: 978-84-7867-264-6.

Ref. 2. Bakhtiar K, Pournia Y. Prevalence of nocturnal enuresis and its associated factors in primary school and preschool children of Khorramabad in 2013. Int J Pediatr. 2014; 2014:120686.

Ref. 3. Protocolos AEPNYA. Enuresis. Asociación Española de Psiquiatría de la Infancia y la adolescencia, 2008. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/enuresis.pdf Último acceso: mayo 2022.

Ref. 4. Harari MD, Moulden A. Nocturnal enuresis: what is happening? J Pediatric Child Health 2000; 36(1):78-81.

Ref. 5. Caldwell PH, Edgar D, Hodson E, Craig JC. 4. Bedwetting and toileting problems in children. Med J Aust 2005; 182(4):190-5.

Ref. 6 V. Martínez, et al., en nombre del Grupo de Trabajo Ibérico de Enuresis (OBGETIBE). Enuresis nocturna: una propuesta para optimizar su manejo (I y II). Acta Pediatr Esp. 2020; 78(3-4): 33-38 (Parte I, Parte II).