La Federación Española de Padres de ‘Niños con Cáncer’ quiere reivindicar en el Día Internacional del Niño con Cáncer, la necesidad de que los adolescentes sean tratados en unidades de Oncología específicas donde se atiendan de manera integral sus necesidades médicas y psicosociales
Para conmemorar el Día Internacional del Niño con Cáncer, la Federación Española de Padres de ‘Niños con Cáncer‘ ha organizado un acto en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) con el fin de reivindicar la necesidad de que los adolescentes que padecen cáncer sean tratados en unidades de Oncología específicas o Pediátricas en vez de en las de Adultos. Además, durante el acto, tendrá lugar una jornada de trabajo a cargo de la Asociación Infantil Oncológica de Madrid (ASION) en la que se abordará la problemática de esta situación.
“La adolescencia es uno de los periodos más complejos de la vida y asumir un cáncer o cualquier otra enfermedad grave es especialmente estresante para los pacientes, familias, amigos y cuidadores”, afirma Carmen Menéndez, coordinadora de la Comisión de Sanidad de Niños con Cáncer, “este grupo de edad tiene unas necesidades especiales a nivel médico y psicosocial que deben ser consideradas en su atención sanitaria de manera integral”.
Conscientes de los problemas a los que se enfrentan estos adolescentes, la Federación ha elaborado un estudio para conocer cómo es la atención que reciben en España y en qué medida se ajusta a las recomendaciones realizadas por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Las conclusiones del estudio serán expuestas en el acto que tendrá lugar en el MSSSI el Día Internacional del Niño con Cáncer, y en el que estará presente la Ministra de Sanidad, Dolors Montserrat.
“Es necesario buscar y establecer nuevas formas de colaboración entre especialistas en estas unidades de adolescentes para garantizar una atención integral, transversal compartida y consensuada, que posibilite el mejor tratamiento de acuerdo con el estado del arte para cada tipo de tumor y con el menor riesgo de efectos secundarios a largo plazo”, explica la Dra. Ana Fernández-Teijeiro, presidente de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP).
De hecho, desde la SEHOP también son conscientes del gran reto que representa actualmente la atención a los adolescentes con cáncer en España. Por un lado, para las autoridades sanitarias y las gerencias de los hospitales que deberían facilitar la dotación de unidades y/o habitaciones exclusivas para este grupo de edad, que permitan garantizar un entorno familiar y las mejores condiciones de bienestar. Y por otro, el reto para los onco-hematólogos pediátricos y de la edad adulta así como para los equipos multidisciplinares que diagnostican, tratan y realizan el seguimiento de estos pacientes.