Los niños de entre 3 y 12 años son los más propensos a sufrir este tipo de problema que afecta más a las niñas, principalmente por la largura de su pelo. Te contamos cómo eliminarlos
Si tienes niños pequeños en casa seguro que no te resulta extraño recibir una circular del centro educativo de tus hijos en el que se indica que se han detectado piojos en las cabezas de algunos niños. Nada extraño, pero muy molesto ya que, aunque normalmente esta invasión de pequeños insectos tiene fácil solución, lo cierto es que no resulta nada agradable tener que llevar a cabo la tarea de eliminación de los mismos.
Sin embargo, cabe destacar que cada vez es mayor el número de laboratorios que saca al mercado productos para terminar con este problema, de manera sencilla y sin necesidad de que los niños tengan que estar sufriendo las picaduras de los mismos durante mucho tiempo, evitando el molesto vinagre caliente u otro tipo de remedios caseros que se han empleado toda la vida.
Desde farmanatur hemos querido hablar con esos expertos, quienes nos han contado qué es exactamente un piojo, su modo de vida y cómo actúan y, por supuesto, los diferentes métodos o productos para eliminarlos.
¿Qué son los piojos?
“Son insectos de unos 2-3mm que se alimentan de sangre y no puede sobrevive más de dos días fuera del cabello humano. Son grisáceos, sin alas y se sitúan en la raíz del cabello, no vuelan ni saltan. Son parásitos y producen la pediculosis, la especie que parasita principalmente al humano es: pediculus capitis”, explican desde Uriach
Pero, ¿cómo evolucionan estos insectos? “Tiene 3 formas evolutivas (liendres o huevos, ninfas en estado juvenil y adultos. Se produce picor, porque el piojo inyecta saliva durante la picadura y en la mayoría de personas provoca una pequeña pápula rojiza. Se transmite a través del contacto directo de una cabeza infestada con otra, por el intercambio de peines, gorras, cepillos… “, añaden desde Uriach.
A la hora de buscarlos es importante saber en qué parte del cuero cabelludo los podemos encontrar. “Prefieren los lugares más cálidos de la cabeza, por ejemplo, detrás de las orejas o en la nuca, y se alimentan de la sangre humana del cuero cabelludo hasta cuatro veces al día”, aseguran desde Korres, desde donde nos explican que, a pesar de que no hacen distinciones entre unas cabezas y otras, lo cierto es que “ la infestación suele producirse con mayor frecuencia en niños con edades comprendidas entre los 3 y los 12 años, puesto que tienen un mayor contacto directo unos con otros y principalmente, en niñas ya que están más expuestas debido al cabello largo”.
También se suele decir que los piojos no atacan las cabezas sucias, pero, ¿es eso del todo cierto? “Los piojos no discriminan entre cabello corto o largo, limpio o sucio. Sin embargo, son más comunes en el cabello limpio”, apostillan desde Korres, a lo que desde Uriach añaden que esto se debe a que “ los piojos de la cabeza prefieren el pelo limpio para alcanzar antes el cuero cabelludo y comenzar a alimentarse”.
Y, ¿cuál es la época en la que más atacan? “Los expertos indican que existe una mayor incidencia de casos durante el mes de septiembre y Octubre que es cuando se produce la vuelta al cole. Muchos niños han contraído pediculosis en sus vacaciones y hay mayor contacto físico. También se da contagio en verano durante las colonias, talleres… aunque con una menor incidencia”, aseguran desde Uriach.
Cómo actuar en caso de piojos
Cuando se detecta una infestación se debe utilizar un tratamiento específico para combatir los piojos. El síntoma principal para saber si nuestros hijos o nosotros mismos tenemos piojos es el del picor persistente en la cabeza. “Los piojos adultos son difíciles de ver porqué huyen de la luz, mientras que las liendres son más fáciles de detectar. Al examinar la cabeza, si vemos puntos blancos que se resisten a desprenderse del cabello (liendres), se tratará de una infestación, por lo que hay que actuar rápidamente”, aconsejan desde Uriach.
En ese caso, por supuesto, lo primero que tendremos que hacer es avisar a la escuela, de manera que puedan tomar las medidas que consideren necesarias y evitar el contagio en las aulas. “Una vez tratado, al día siguiente ya puede acudir al colegio con normalidad. Los expertos aconsejan mantener la calma y acudir a la farmacia para adquirir los productos peliculicidas: la loción, champú y liendrera. Es importante seguir las instrucciones de empleo de cada uno de los pediculicidas. Los productos para la pediculosis son efectivos pero puede sobrevivir alguna liendre, para mayor seguridad se recomienda repetir el tratamiento a los 7 días”, añaden desde Uriach.
¿Y para el resto de la familia? “Es importante usar una loción protectora para evitar que algún piojo quiera anidar en el cabello de otro miembro. En cuanto a la ropa y objetos infestados, se recomienda lavar la ropa con un programa de 60ºC, los peines sumergirlos en alcohol durante 1 hora y los peluches y juguetes ponerlos en una bolsa cerrada 24horas”, concluyen desde Uriach.
Un último apunte, “En los últimos 30 años, la infestación por piojos ha ido en aumento, según las estimaciones del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, el 54,4% de los escolares españoles han tenido piojos en alguna ocasión”, tal y como aseguran desde Korres, por lo que es importante estar alerta ante los primeros síntomas en nuestros hijos.