Plantas medicinales que concilian el sueño

zuneigungLos remedios naturales contra el insomnio, como son los preparados de plantas medicinales, tienen cada día más adeptos ya que ayudan a dormir, sin producir dependencia.

El Centro de Investigación sobre Fitoterapia (Infito) ha realizado una encuesta sobre el consumo de preparados de plantas medicinales. Un 96% de los consultados dicen preferir un preparado de origen natural para ayudarles a dormir, que otro de origen sintético o químico. Las plantas medicinales como la Valeriana, Lúpulo, Melisa, Camomila y la Pasiflora pueden ayudar a obtener un sueño reparador, sin producir dependencia.

Más de uno de cada cinco españoles toma plantas medicinales para tratar o prevenir algún trastorno de la salud. Los principales trastornos para los que los toman plantas medicinales son los problemas digestivos (44% de los casos), seguidos de nerviosismo o insomnio (32,6%) y resfriados (17,2%), según datos de Infito. Son problemas de salud muy comunes entre la población, para los que los pacientes buscan una solución natural. En el caso de sufrir síntomas relacionados con el sistema nervioso o insomnio, las plantas más utilizadas son la Valeriana,  el Lúpulo, la Melisa, la Camomila y la Pasiflora. Está demostrado científicamente que el aceite esencial de la raíz de Valeriana actúa como relajante del sistema nervioso. El Lúpulo, gracias a  la Lupulina, produce una acción sedante e hipnótica. Se utiliza sobre todo en casos de estrés y ansiedad. La Melisa es una planta de la familia de la menta y posee efectos calmantes. Además, reduce el estrés y la ansiedad, ayudando a conciliar el sueño, suavizando los posibles espasmos del sistema nervioso, calmando el dolor y las molestias en casos de indigestión. La Camomila permite alcanzar el bienestar tanto a nivel nervioso como en el aparato digestivo. Sus efectos terapéuticos alivian los trastornos digestivos como espasmos leves, distensión abdominal y flatulencia. La Pasiflora previene los desvelos nocturnos, propiciando una mayor relajación y ayudando a conciliar el sueño. También cuenta con una acción ansiolítica sin riesgo de dependencia.

Uso de internet

Los expertos recomiendan desconectar aparatos electrónicos al menos dos horas antes de irse a la cama. La encuesta realizada por Infito también revela que el uso de internet ha desplazado a la televisión como principal causa del retraso a la hora de dormir. Así le ocurre a 4 de cada 10 personas consultadas, frente a poco más de un tercio en el caso de la televisión. La lectura sólo retrasa el sueño al 8%. Los adolescentes «son especialmente vulnerables por el acortamiento de las horas de sueño debido al uso de la TV, el teléfono móvil, las redes sociales e internet en general», aseguran los expertos. Asimismo, señalan que cada vez es más habitual irse a la cama con la tableta o el móvil y eso no sólo acorta las horas de sueño sino que repercute en su calidad. Es importante desconectar de todo aquello que pueda excitar nuestros sentidos al menos dos horas antes de acostarse.

Share