Todas las revistas en la HEMEROTECA »

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

La revista del canal farmacia

El premio “Dermatología solidaria” patrocinado por Laboratorios Viñas recae en un proyecto de control de leishmaniasis cutánea

Un año más, Laboratorios Viñas consolida su colaboración con la Fundación Piel Sana, organización sin ánimo de lucro de la AEDV cuyo objetivo es promover la dermatología solidaria

viñas julioLa Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) ha celebrado su 49º Congreso Nacional de Dermatología en Málaga del 1 al 4 de junio. El mayor encuentro científico español dedicado a la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de la piel ha contado con la presencia de más de 1.800 dermatólogos en un evento en el que 335 profesionales de toda España impartieron un centenar de sesiones científicas para informar sobre las últimas novedades de la Dermatología y Venereología.

Este evento ha sido el marco perfecto, una edición más, para que la Fundación Piel Sana hiciera entrega de las ayudas económicas para promover y financiar proyectos solidarios para mejorar la salud dermatológica en diferentes zonas desfavorecidas del mundo.

Laboratorios Viñas ha colaborado, un año más, aportando el mayor premio, entregado en el transcurso de la Cena de gala Solidaria. En esta ocasión, el premio “Dermatología Solidaria”, ha recaído en el “Proyecto de control y prevención de la leishmaniasis cutánea en la selva amazónica boliviana” promovido por la ONG Solidaridad Médica España, que trabaja desde hace años en esa zona del continente americano. Recogió el premio Ana de la Torre, directora médica de Solidaridad Médica España.

Prevención y control de una enfermedad olvidada y desatendida en Bolivia

En Perú, el 100% de las familias de las comunidades indígenas viven en situación de pobreza y son extremadamente vulnerables, sin poder acceder a servicios sanitarios básicos y sin contar con el apoyo de las instituciones nacionales. Asimismo, la COVID-19, pandemia que todavía seguimos sufriendo, aunque con menos incidencia, ha afectado a las enfermedades endémicas de la selva boliviana, una zona con poblaciones de difícil acceso a servicios de salud específicos y con una elevada morbimortalidad.

Este es el caso de la leishmaniasis, una enfermedad cutánea asociada a la pobreza y marginalidad y, por ello, olvidada y desatendida, con una prevalencia del  20% en estas comunidades indígenas. Además, esta patología contribuye a agravar los problemas de salud pública.

Solidaridad Médica Bolivia, una ONG  que trabaja sobre el terreno desde 2003, y que se considera un referente dentro de las comunidades indígenas, que avalan y autorizan su trabajo, ha obtenido el premio “Dermatología Solidaria” de este año por su “Proyecto de control y prevención de la leishmaniasis cutánea y mucocutánea en las comunidades indígenas de la selva amazónica boliviana”, diseñado para paliar las necesidades planteadas por los propios beneficiarios, escuchando sus demandas, y autoridades locales.

La leishmaniasis es una enfermedad que transmite un mosquito y, aunque inicialmente no parece grave y suele manifestarse con lesiones cutáneas, si se complica, puede derivar en leishmaniasis mucocutánea de mucha mayor gravedad. La incidencia de la enfermedad mucocutánea es muy alta en esta área. Tal como señala la Organización Mundial de la Salud (OMS)*, afecta a las poblaciones más pobres del planeta, está asociada a la malnutrición, los desplazamientos de población, las malas condiciones de vivienda, la debilidad del sistema inmunitario y la falta de recursos.

El proyecto propone tratar esta enfermedad cutánea endémica de esta zona de Bolivia de graves consecuencias para quienes las sufren. Para llevarlo a cabo, se realizará una campaña de asistencia a pacientes en un centro de salud (La Pascana). Sus objetivos, identificados por los beneficiarios, son:

  • Objetivo general: reducir los índices de morbilidad y mortalidad derivados de esta enfermedad en esta zona mediante el fortalecimiento del diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, prevención, vigilancia y control.
  • Objetivo específico: consolidar un sistema de salud autosostenible basado en su control, tratamiento y prevención.