Primer test para medir la adherencia terapéutica en asma y EPOC

Participantes en el simposio sobre Terapia Inhalada, organizado por ChiesiLa no adherencia terapéutica impide el control de la enfermedad al anular la eficacia de los tratamientos, y se asocia a un aumento de la mortalidad y de la morbilidad, así como a un mayor uso de los servicios y recursos sanitarios.

En el caso de los pacientes respiratorios crónicos, “se estima que solo el 50% cumple bien con su tratamiento”, explica el Dr. Vicente Plaza, director del servicio de Neumología del Hospital Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) y miembro del Comité Asesor Científico del Proyecto TAI. “El cumplimiento terapéutico es el caballo de Troya de las enfermedades crónicas. El asma tiene un buen tratamiento al que la gran mayoría de pacientes responde bien. Sin embargo, con el paso del tiempo, el cumplimiento decae”, insiste el neumólogo.

Para incrementar la tasa de cumplimiento terapéutico en pacientes con asma y EPOC, es necesario contar con una herramienta que permita determinar el grado de adherencia al tratamiento en cada paciente respiratorio, algo que no estaba disponible para los facultativos.

Test de adherencia fiable y potente

Con este objetivo, se ha puesto en marcha el Proyecto TAI (Test de Adherencia a los Inhaladores), el primer cuestionario pensado específicamente para identificar la falta de adherencia o incumplimiento del tratamiento con los inhaladores de las personas adultas con asma o EPOC. Un grupo de 200 profesionales sanitarios de toda España (desde neumólogos a alergólogos, médicos de atención primaria o personal de enfermería), con la colaboración del laboratorio farmacéutico Chiesi, han participado en el desarrollo y validación de este cuestionario.

Los resultados preliminares del estudio de validación del cuestionario TAI se han presentado este fin de semana en el simposio Terapia Inhalada. Nuevas expectativas en cumplimiento y programas de educación, celebrado en Palma de Mallorca con la colaboración de Chiesi. Los primeros resultados del estudio, que se ha efectuado en 1.000 pacientes con asma y EPOC, “constatan la calidad del mismo, mostrando unos parámetros de idoneidad y homogeneidad excelentes en los ítems que lo conforman», subraya elDr. Vicente Plaza. Además, los expertos que han participado en su desarrollo concluyen que se trata de una herramienta fiable y potente que permite caracterizar el tipo de incumplimiento que presenta el paciente.

El test consiste en un cuestionario que el paciente cumplimenta en la misma consulta –el tiempo medio es de 5 minutos- acompañado de unas preguntas que el médico también debe completar. El cuestionario se ha diseñado con el objetivo de identificar al enfermo con pobre adherencia al tratamiento; establecer la intensidad de su falta de adherencia: baja, media y alta; y caracterizar el tipo de incumplimiento: errático, deliberado o involuntario, una particularidad, esta última, que “no permite ninguno de los cuestionarios utilizados hasta el momento, ya que no son más que adaptaciones de cuestionarios que se desarrollaron para otras enfermedades”, señala el Dr. Plaza.

El neumólogo subraya que la principal novedad del TAI es que se ha creado especialmente pensando en las características diferenciales de la terapia inhalada -técnicas de inhalación complejas que además se deben enseñar, aspectos culturales, etc.-, que podrían contribuir en algunos casos a un peor cumplimiento.

“Existía una necesidad no cubierta y, de hecho, antes de tener los resultados del TAI ya hay muchos profesionales que nos preguntan cuándo estará disponible el cuestionario porque quieren utilizarlo en sus consultas. Estas peticiones nos vienen tanto de profesionales sanitarios como de la industria farmacéutica”, asegura el Dr. Vicente Plaza. Ello es debido –añade el experto– a que hasta ahora “no había cuestionarios elaborados específicamente para pacientes respiratorios que utilizan inhaladores. Un tipo de tratamiento que tiene unas peculiaridades que es necesario contemplar. De lo contrario, la forma de medir el cumplimiento terapéutico no es la más adecuada”.

Share