Farmamundi lidera un programa de cooperación centrado en la mejora de la atención materna y neonatal para la prevención de la mortalidad materna en seis municipios de Huehuetenango, en Guatemala; concretamente en la cabecera departamental de Huehuetenango, y en los municipios de Santa Cruz Barillas, San Miguel Acatan, San Pedro Soloma, Santa Eulalia, Todos Santos Cuchumatán y Chiantla. El proyecto, desarrollado entre 2014 y 2015, se realiza junto a la Asociación de Servicios Comunitarios de Salud (ASECSA); y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA); en alianza con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y el Observatorio de Salud Reproductiva (OSAR), con el apoyo financiero de la Agencia Coreana de Cooperación Internacional (KOICA).
En concreto, se ha apoyado la puesta en marcha del ala Materno-Neonatal del Hospital Regional de Huehuetenango a cargo de KOICA, donde se prioriza la prestación de los servicios de salud de calidad, con énfasis en la atención a la salud materna-neonatal, incorporando los enfoques de pertinencia cultural y de género. “También se han desarrollado un trabajo de salud desde la perspectiva comunitaria, y un importante trabajo con las Comadronas Tradicionales, en un espacio de intercambio de conocimiento” explica Giovanni Salazar, responsable de los proyectos de Farmamundi en Guatemala.
Huehuetenango, con una población de más de 1.005.500 habitantes (según la Proyección de Censo de Población 2010) es uno de los departamentos con mayor número de mortalidad materna, junto a Alta Verapaz, El Quiche, Guatemala, San Marcos y Chimaltenango; estimado en 226.2 muertes maternas por cada 100 mil nacidos vivos (Estudio MSPAS de 2011); siendo significativamente mayor en mujeres indígenas (en torno al 163.0); y en los departamentos de Izabal y Totonicapán: 301.8 y 275.3 respectivamente.
Además, y según la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil, ENSMI 2009, “sólo el 51.7 por ciento de los partos es atendido por personal cualificado, la mayoría de ellos en áreas urbanas. El 21% de mujeres en edad reproductiva tenían anemia, proporción que subía a 29.1% en mujeres embarazadas. Se estima que el 49.8% de los niños padecen de desnutrición crónica, la cual se eleva a mayor número de hijos y a menor espacio entre los nacimientos, causas que hacen indispensable un refuerzo en la atención sanitaria materna e infantil en la toda la zona”, recuerda Salazar.
“La muerte de mujeres y bebes en las comunidades de Huehuetenango no pararán, si no se lleva a cabo un esfuerzo en serio de trabajar de forma unida entre las Comadronas y los Servicios de Salud; no solo en Huehuetenango, si no en todas las comunidades indígenas de Guatemala”, comenta María Juan Juan, Comadrona Tradicional de San Pedro Soloma, y una de las participantes activas en el proyecto.
Promoción de la salud sexual y reproductiva entre los más jóvenes
También es muy alto el índice de embarazos en adolescentes, 98 nacimientos por mil mujeres de 15 a 19 años, debido al inicio de vida en pareja a edades muy tempranas. Según la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil, ENSMI 2009, para el departamento de Huehuetenango, el porcentaje de mujeres de 15 a 24 años de edad que tuvieron su primera relación sexual antes de cumplir 18 años de edad supera el 74,9% y el 41% tuvo su primer hijo antes de esa misma edad, con los consiguientes riesgos para su salud y el efecto en la capacidad de desarrollo individual. “Y de máxima prioridad es atajar las más de 3,000 violaciones de niñas menores de 14 años que terminaron en un parto en el año 2001” denuncia Salazar; que apunta que aún cuando se observa una disminución en la demanda insatisfecha de planificación familiar (de 28 a 20.8%), las mujeres con el menor nivel de escolaridad alcanzan más del doble de este porcentaje. “La prevalencia de uso de anticonceptivos aumentó de 43.3 a 54.1% en el período 2002-2008/9, pero es todavía una de las más bajas de la Región”, concluye Salazar.
Durante 2015 se espera continuar con este programa de salud, que se complementa con la campaña “Maternidad Sana, con atención a tiempo” en medios de comunicación radial; con cuñas radiales (spots radiales), y un tema musical específico de la campaña llamado “Son de la Luna”. Además de la comunicación radial, se ha distribuido material en la zona de cobertura del proyecto (afiches, banners, desplegados), así como la elaboración de un Manual y Guía Metodológica para Comadronas Tradicionales. La campaña Maternidad Sana estará en el aire hasta el mes de marzo y dará paso a una nueva iniciativa dirigida a población adolescente, para la prevención de embarazos tempranos no deseados.
En la actualidad, Farmamundi desarrolla cinco proyectos junto a las organizaciones ASECSA y SER en Guatemala con el apoyo de diversos financiadores, como AECID, DGA, KOICA, Junta de Castilla y León y Junta de Comunidades de Castilla La Mancha. Además, este año se iniciarán dos nuevos proyectos con la participación de la Junta de Castilla y León y el Gobierno Vasco.