Todas las revistas en la HEMEROTECA »

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

La revista del canal farmacia

Tres de cada diez tumores de mama diagnosticados en fases precoces sufrirá una recaída con metástasis

woman checking breast for signs of cancerEl cáncer de mama metastásico es una enfermedad con manifestaciones clínicas muy variables pero que constituye uno de los grandes retos de la investigación y la práctica clínica en Oncología. En nuestro país se detectan alrededor de 26.000 nuevos casos de cáncer de mama  cada año, de los que aproximadamente el 5% y el 6% presentan metástasis en el momento del diagnóstico. Los últimos datos evidencian también que el 30% de las mujeres diagnosticadas en un estadio precoz de la enfermedad experimentarán una recurrencia del tumor con metástasis a distancia.

La existencia de más y mejores programas educacionales y de campañas de cribado han incrementado los diagnósticos precoces de la enfermedad, mientras que  la eficacia de los tratamientos están posibilitando el control del tumor de mama y  la prevalencia de los tumores metastásicos, ya que muchas mujeres conviven con la enfermedad durante varios años.

Para analizar la variedad clínica de estos tumores y consensuar protocolos de actuación en el momento del diagnóstico, el tratamiento y seguimiento de las pacientes con tumores de mama metastásicos de inicio o con recaída posterior, el Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama ha elaborado la “Guía GEICAM de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Mama Metastásico”, que ha sido presentada en el 10º Simposio Internacional de GEICAM que se celebra esta semana en Córdoba.

Reto asistencial

En los últimos diez años, el porcentaje de mujeres con cáncer de mama metastásico de inicio ha descendido casi un 3%, al mismo tiempo que ha aumentado casi un 15% el número de tumores diagnosticados en estadios I. Este dato positivo, junto con la mejora de las opciones de tratamiento, se traduce en unos mayores índices de curación, pero la enfermedad metástasica continua siendo un reto asistencial. “En la última década se ha incrementado del 75% al 87% la supervivencia a cinco años de las pacientes con cáncer de mama, pero los oncólogos debemos seguir concentrando nuestros esfuerzos en la situación del 30% de las pacientes que, a pesar de ser diagnosticadas en un estadio precoz de la enfermedad, presentarán una recurrencia con metástasis”, afirma el doctor Antonio Antón, coordinador del Grupo de Trabajo de Enfermedad Metastásica de GEICAM y coordinador clínico de la Guía.

El perfil de las pacientes diagnosticadas de metástasis de inicio es de 65 años, mientras que las pacientes con estadio precoz al diagnóstico y posterior recaída a distancia son más jóvenes, con una media de 56 años. La mediana de supervivencia según el tipo de metástasis del tumor también marca diferencias, ya que las mujeres con metástasis de inicio presentan una supervivencia mediana de 2,8 años, mientras que en  las que han superado la enfermedad y recaen posteriormente la mediana es inferior a los dos años y  medio.

Asimismo, los expertos alertan de que dependiendo de los factores pronósticos, hasta el 30% de las mujeres con ganglios negativos y el 70% de aquéllas con ganglios positivos sufrirán una recaída de la enfermedad.

Las localizaciones metastásicas más recurrentes, tanto en cáncer de mama metastásico al diagnóstico como en recaída  a distancia de la enfermedad, son el hueso (más de la mitad de los casos la presentan), el hígado, el pulmón o la pleura. La mayoría de las pacientes con enfermedad metastásica al diagnóstico reciben distintas modalidades de tratamientos locales y sistémicos (52%), con una proporción notable que solo recibe tratamiento sistémico (42%), mientras que las pacientes con estadio precoz al diagnóstico y posterior recaída en su mayoría (65%) reciben sólo tratamiento sistémico.

“Abordar la mejora de la práctica clínica en el diagnóstico y tratamiento de estas pacientes exige una actualización permanente de los profesionales y disponer de las herramientas adecuadas que faciliten la toma de decisiones. Por esta razón, en la Guía GEICAM de Práctica Clínica se facilitan recomendaciones basadas en la mejor evidencia científica disponible hasta finales del 2014, que son una valiosa ayuda en la toma de decisiones respecto al diagnóstico, abordaje y tratamiento de las pacientes, contribuyendo a la resolución práctica de cuestiones cotidianas entre los profesionales que atienden a estas pacientes” aclara el doctor Antón.

Metodología de la Guía

La  Guía GEICAM de Práctica Clínica en Cáncer de Mama Metastásico, realizada por expertos del Grupo GEICAM, responde a 40 preguntas clave sobre la epidemiologia, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de los tumores de mama metastásicos.

La Guía ha sido elaborada siguiendo las directrices metodológicas GRADE exigidas por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y para ella se ha contado con la colaboración metodológica del Centro Cochrane Iberoamericano para el desarrollo y la revisión sistemática de la literatura científica publicada hasta finales de 2014.

La revisión de la literatura científica se ha focalizado en el análisis de las principales revisiones sistemáticas y ensayos clínicos y se ha evaluado la calidad de estos estudios siguiendo los más estrictos estándares. De esta forma, cada una de las respuestas a las 40 preguntas se basa en la revisión de la literatura y la síntesis de la evidencia encontrada. Además, se ha incorporado el punto de vista de otros especialistas aparte de los oncólogos médicos y de revisores externos para dar una visión independiente a la misma.

Esta Guía GEICAM de Práctica Clínica en Cáncer de Mama Metastásico ha sido incluida en el catálogo de Guía Salud, ya que cumple los criterios exigidos por este organismo del Sistema Nacional de Salud (SNS) creado por el Consejo Interterritorial como instrumento para mejorar la calidad de la atención sanitaria en el SNS.