Todas las revistas en la HEMEROTECA »

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

La revista del canal farmacia

Una adecuada suplementación con vitamina D podría ahorrar miles de muertes por cáncer al año

“La incidencia de gran cantidad de cánceres se podría reducir con control de peso, ejercicio, no fumar y no beber alcohol. Si, además, añadimos suplementación a pacientes con déficit de vitamina D, estaríamos haciendo una labor importantísima en prevención”, subraya la Dra. Ana Santaballa

hidroferolDebemos concebir la hormona D como un factor de transcripción, que lo que hace es activar la expresión de ciertos genes e inhibir la de otros, como son β-catenina, Wnt, Fas… Genes que están muy implicados en la génesis de mu­chos cánceres”, explica el Dr. Esteban Jódar, jefe del Departamento de Endocrinología y Nutrición Clínica en Quirónsalud Madrid, en el marco de la charla “Diálogos con D… en Oncología”, organizada por Faes Farma y celebrada junto a la Dra. Ana Santaballa Bertrán, jefa de la Sección de Cáncer de Mama y Tumores Ginecológicos en el Hospital La Fe de Valencia.

“Muchos de los profesionales sanitarios vemos el sistema endocrino de la vitamina D como un factor tolerogénico (es decir, con el que se silencian respuestas inmunitarias exacerbadas contra agentes no patógenos), que nos permite vigilar de alguna manera el crecimiento de células anormales y limitar también, de alguna manera, la inflamación. Y en ese sentido, dentro de esa personalización que cada día es mayor en Oncología, es fundamental también atender este campo. 1,2 Hace muy poco, el Biobanco británico ha realizado un estudio de correlación entre los niveles de 25-OH vitamina D y la aparición de mortalidad;3 y, recientemente –y aunque quizás son datos demasiado rotundos- un artículo de la revista Molecular Oncology, habla de que en Alemania una adecuada suplementación con vitamina D podría prevenir cerca de 30 mil muertes por cáncer al año”4, detalla el Dr. Jódar.

Por su parte, la Dra. Santaballa reconoce que este estudio del Biobanco Británico “sí refleja una reducción del riesgo global de mortalidad, pero también del riesgo de mortalidad por cáncer y del riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular, porque com­partimos muchos factores de riesgo. La incidencia de gran cantidad de cánceres se podría reducir con el control de peso, ejercicio no beber alcohol y no fumar. Si además a pacientes con hipovitaminosis D añadimos suplementos de vitamina D estaríamos haciendo una labor de preven­ción importantísima”. 

Frente a estos datos, la Dra. Santaballa reconoce “cierta relajación” en la especialidad de Oncología en relación con la determinación de los niveles séricos de 25-OH vitamina D: “La Oncología ha crecido mucho en los últimos años y es necesario prestar atención a otros factores menos conocidos. Solemos recomendar a nuestros pacientes que no tomen el sol porque pueden tener cáncer de piel o, por la fotosensibilidad de algunos tratamientos. Sin embargo, muchos de nuestros pacientes van a pasar temporadas hospitalizados, tienen problemas de malabsorción, osteoporosis…5 Es decir, son pacientes con alta probabilidad de tener hipovitaminosis D”.

Sistema endocrino de la vitamina D (SEVD)

La mal denominada y comúnmente conocida como “vitamina D” (se trata en realidad de un sistema hormonal complejo) se produce principalmente en la piel por exposición solar. Pero, “hoy en día, por evitar cánceres de piel o el envejecimiento cutáneo, nuestra exposición solar es escasa, además de que hacemos poco ejercicio al aire libre. 6 Al mismo tiempo, en nuestro país los alimentos de uso común no están suplementados con vitamina D -como sí lo hacen otros países situados en latitudes más altas- y es casi imposible alcanzar sus requerimientos. Y eso hace que cerca del 50% de la población sea insuficiente en vitamina D, con unos niveles séricos de 25-OH vitamina D por debajo del punto de corte de entre 20 y 30 ng/ml. Además, en personas obesas, de edad avanzada o pigmentación oscura de la piel, el déficit de vitamina D se dispara hasta el 90%7,8, puntualiza el Dr. Jódar.

La acción más conocida de este sistema endocrino es su implicación en la correcta absorción de calcio a nivel intestinal y, por tanto, que ese calcio se fije en los huesos. Sin embargo, el sistema hormonal D también parece ser capaz de regular más de doscientos genes que tienen que ver con, entre otros, la secreción y la sensibilidad a la insulina, con el control de la presión arterial, con el control del proceso inflamatorio, con el control de la replicación celular o de la apoptosis (muerte celular) y, en muchos casos, con la aparición de ciertos cánceres, especialmente los de colon, próstata y mama.9

Tratamientos disponibles frente a la hipovitaminosis D

El Dr. Jódar indica que en España están disponibles varias alternativas para tratar la hipovitaminosis D: colecal­ciferol (vitamina D3) y calcifediol (25-hi­droxivitamina D3) y calcitriol (1,25 dihi­droxivitamina D3). El colecalciferol nece­sita la doble hidroxilación para convertir­se en un metabolito activo. El calcifediol presenta las ventajas de que no necesita la 25-hidroxilación hepática, es de tres a cinco veces más potente que colecalciferol y tiene una mayor tasa de absorción intes­tinal, lo que provoca una elevación de niveles de 25-hidroxivitamina D más rápida y más estable. Por último, el calcitriol se usa solamente en ciertas condiciones clínicas que conllevan una pérdida de capacidad renal para la síntesis del compuesto activo”.10

En cuanto al procedimiento que se debe realizar ante la sospecha de que un pacien­te pueda tener hipovitaminosis D, el doctor Jódar establece que la clave está en “determinar la 25-hidroxivitamina D, ya que es el gran reservorio que nos indica si el sistema hor­monal está deficitario. El punto de corte se puede discutir: para salud ósea hace falta un mínimo de 20 ng/ml, para efec­tos extra esqueléticos se suele hablar de mínimo 30 ng/ml. En cuanto al tratamien­to, es relativamente sencillo y lo damos de forma mensual que parece más con­veniente. Y para que la mayoría de los pa­cientes, sobre todo obesos, alcancen esos niveles de más de 30-40 ng/ml, debería­mos estar dando cerca de 2000 UI de co­lecalciferol o de esos 20 mcg de calcife­diol al día. Lo razonable sería chequear la dosis en un periodo aproximado de unos tres meses y si los niveles son adecuados, mantener el tratamiento”. 11

HIDROFEROL 0,266 mg, tratamiento del déficit de vitamina D en cápsulas blandas

Hidroferol (Calcifediol, 25-hidroxicolecalciferol, 25(OH)D3), de FAES FARMA, en su reciente y cómoda presentación en cápsulas blandas, es un eficaz tratamiento de prescripción que previene y corrige la deficiencia de vitamina D. Cada cápsula de Hidroferol contiene 0,266 mg de calcifediol.12 Esta presentación permite al especialista ajustar con precisión la posología (dependiendo del nivel de deficiencia del paciente, de sus características físicas, de la presencia de otras comorbilidades, de su edad y de su estado de salud general).

En estudios clínicos diversos en los que se valora la eficacia para normalizar los niveles plasmáticos de 25 (OH) D en pacientes con déficit de vitamina D, calcifediol ha demostrado ser entre 3 y 6 veces más potente que otros medicamentos que contienen colecalciferol. 13,14

Hidroferol es un medicamento de prescripción médica cubierto por el Sistema Nacional de Salud, que, además de la presentación en cápsulas blandas, tiene solución oral en forma de ampollas bebibles y gotas en solución.

Para más información sobre Hidroferol, puede consultar aquí la ficha técnica: https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/80095/FichaTecnica_80095.html.pdf

 Referencias:

1.- Jeon, SM, Shin EA. Exploring vitamin D metabolism and function in cancer. Exp Mol Med. 2018; 50:1–14.

2.- Chirumbolo S, Bjørklund G, Sboarina A, et al. The role of vitamin D in the immune system as a pro-survival molecule. Clin Ther. 2017;39(5):894-916.

3.- Fan X, Wang J, Song M, et al. Vitamin D status and risk of all-cause and cause-specific mortality in a large cohort: results from the UK biobank. J Clin Endocrinol Metab. 2020;105(10). doi: 10.1210/clinem/dgaa432.

4.- Niedermaier T, Gredner T, Kuznia S, et al. Vitamin D supplementation to the older adult population in Germany has the cost-saving potential of preventing almost 30 000 cancer deaths per year. Mol Oncol. 2021;15(8):1986-1994.

5.- Mondul AM, Weinstein SJ, Layne TM, et al. Vitamin D and cancer risk and mortality: State of the science, gaps, and challenges. Epidemiol Rev. 2017;39(1): 28-48.

6.- J Glenville J. The discovery and synthesis of the nutritional factor vitamin D. Int J Paleopathol. 2018;23:96-99.

7.- Navarro Valverde C, Quesada Gómez JM. Deficiencia de vitamina D en España: ¿realidad o mito? Rev Osteoporos Metab Miner [online]. 2014;6 (Suppl. 1):5-10.

8.- Weishaar T, Rajan S, Keller B. Probability of vitamin D deficiency by body weight and race/ethnicity. J Am Board Fam Med. 2016;29(2):226-32.

9.- Holick MF. Vitamin D deficiency. N Engl J Med. 2007;357(3):266-81.

10.- Quesada-Gomez JM, Bouillon R. Is calcifediol better than cholecalciferol for vitamin D supplementation?. Osteoporos Int. 2018;29(8):1697-1711.

11.- Varsavsky M, Rozas Moreno P, Becerra Fernández A, et al.. Recommended vitamin D levels in the general population. Endocrinol Diabetes Nutr. 2017;64 (Suppl. 1):7-14.

12.- Ficha técnica Hidroferol® 0,266mg Cápsula Blanda. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/80095/FT_80095.html.

13.- Navarro-Valverde C, et al. Vitamin D3 and calcidiol are not equipotent. J Steroid Biochem Mol Biol. 2016; 164:205-8.

14.- Pérez-Castrillón JL, Dueñas-Laita A, Brandi ML, Jódar E, del Pino-Montes J, Quesada-Gómez JM, et al. Calcifediol is superior to cholecalciferol in improving vitamin D status in postmenopausal women: a randomized trial. J Bone Miner Res 2021; doi: 10.1002/jbmr.4387.