Todas las revistas en la HEMEROTECA »

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

La revista del canal farmacia

Los farmacéuticos desempeñan un rol importante en el camino de las personas que quieren dejar de fumar

Cualquiera que haya dejado de fumar dirá que no es fácil, pero también dirá que merece la pena. Contar con herramientas de apoyo, como el asesoramiento profesional para dejar de fumar, puede aumentar las posibilidades de éxito

VER ARTÍCULO EN PDF

tabaco 27 octuEn el caso de un fumador que aún no está preparado para dejar de fumar, se ha demostrado que incluso los encuentros breves con farmacéuticos mejoran la motivación del fumador y aumentan las posibilidades de futuros intentos de dejar de fumar.

Según el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo, el 70% de los fumadores quiere dejar de serlo. Sin ayuda, sólo un 3% de los fumadores consigue dejarlo. Con apoyo de profesionales, el éxito se dispara a la mitad de los que lo intentan.

En España, la población confía mucho en los farmacéuticos y eso quedó comprobado en la encuesta realizada durante la semana sin humo de la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC) llevada a cabo hace un par de años, en el marco de la cual se preguntó a los pacientes a qué profesional de salud acudirían para dejar de fumar, a lo que lo uno de cada cuatro aseguraba que acudirían al farmacéutico como primera opción en un primer intento, pero, a medida que aumentaban los intentos, este porcentaje aumentaba hasta casi un 50 % en un tercer intento.

La coordinadora del Área de Tabaquismo de la SEFAC, Leyre Gaztelurrutia, explica que en el 2020 y gracias a la financiación de algunos fármacos para la cesación del tabaquismo, “hubo un aumento exponencial de personas que realizaron un intento serio de dejar de fumar”. “El farmacéutico comunitario tiene un papel fundamental tanto en la prevención, como en el tratamiento del tabaquismo. Debe ser aprovechada la capacidad de las farmacias en España, más de 22.000, de manera que todo el mundo tenga acceso a un farmacéutico 24 horas al día y 7 días a la semana para pedir ayuda, resolver dudas, acompañar durante el proceso, indicar un tratamiento tanto farmacológico como cognitivo, trabajar la motivación, entre muchas otras cosas”, asevera.

Con todo, el farmacéutico comunitario es un profesional sanitario cada vez más formado en tabaquismo y que tiene acceso de manera periódica para realizar la intervención necesaria al paciente cuando viene a recoger su medicación habitual, pero también al fumador sin patología que todavía no tiene contacto con ningún otro sanitario. En este sentido, Gaztelurrutia destaca que “el farmacéutico es el profesional experto en el medicamento y además de consejo breve y seguimiento puede ayudar, reforzar, apoyar y completar la consulta realizada previamente o a posterioridad por el médico”.

La SEFAC ha desarrollado el programa CESAR, un sistema acreditado de capacitación profesional para la prestación del servicio de cesación tabáquica en la farmacia comunitaria, y cuyo objetivo es darle todas las herramientas a los farmacéuticos para que puedan orientar a los pacientes que quieren dejar de fumar. Una de las mayores conclusiones a la que se ha llegado en el marco de este programa, es que la intervención del farmacéutico comunitario en cesación tabáquica es eficiente tanto en materia de salud como en ahorro para el sistema sanitario.

¿Por qué el farmacéutico es tan importante para los pacientes que quieren dejar de fumar?

Todos los farmacéuticos comunitarios son fundamentales a la hora de que un paciente esté pensando en dejar de fumar porque son quienes:

  • Puede captar la necesidad y hablar con el paciente sobre como poder dejar de fumar
  • Aconsejar el mejor tratamiento para el paciente con base a sus necesidades
  • Ofrecerle información de las distintas alternativas para dejar de fumar
  • Hacer un seguimiento exhaustivo sobre el tratamiento que el paciente está llevando a cabo
  • Redirigir al médico especialista en los casos en los que sea necesario

También pueden apoyar en:

  • El manejo de las ansias de nicotina y los síntomas de abstinencia
  • Cómo afrontar los deslices y las recaídas
  • Cómo afrontar el estrés que causa el cambio
  • Recomendar redes de apoyo y recursos que le ayuden a dejar de fumar

Beneficios de las terapias sustitutivas para dejar de fumar

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la personas que dejan de fumar presentan beneficios inmediatos y a largo plazo:

  • A los 20 minutos, disminuye el ritmo cardiaco y baja la tensión arterial.
  • Dentro de las 12 horas siguientes, el nivel de monóxido de carbono en sangre disminuye hasta valores normales.
  • Después de 2-12 semanas, mejora la circulación sanguínea y aumenta la función pulmonar.
  • En 1-9 meses, disminuye la tos y la dificultad para respirar.
  • En 1 año, el riesgo de cardiopatía coronaria es un 50% inferior al de un fumador.
  • En 5 años, el riesgo de accidente cerebrovascular corresponde al de un no fumador entre 5 y 15 años después de dejar de fumar.
  • En 10 años, el riesgo de cáncer de pulmón disminuye hasta ser el 50% del de un fumador, y disminuye también el riesgo de cáncer de boca, de garganta, de esófago, de vejiga y de páncreas.
  • En 15 años, el riesgo de cardiopatía coronaria es el de un no fumador.

Por lo anterior, está claro que la mejor decisión que puede tomar un paciente es dejar de fumar, pero no es fácil; no sólo basta con la fuerza de voluntad, apoyo de los seres queridos y de los profesionales sanitarios, es necesario acudir a otras herramientas y es ahí donde terapias sustitutivas ayudan a duplicar las probabilidades de éxito. En este sentido, el director de activación de marca de Johnson & Johnson Consumer Health, Lorenzo Perni, sostiene que “las terapias sustitutivas mejoran el aspecto del paciente y consiguen que sus pieles se vean más saludables, con menos marcas de expresión; los dientes se recuperan notablemente y el mal olor de la boca, el cabello y la ropa se eliminan”. “También se mejora la energía del paciente para afrontar el día a día, el paciente presenta mejoras en el gusto y el olfato y en general tendrá mejor control sobre su vida”, detalla. 

España, uno de los países con más fumadores de la EU

España está entre los países con más fumadores de la Unión Europea, con un 19,7% de la población que fuma todos los días, según los últimos datos disponibles de Eurostat, la oficina europea de estadística.

De acuerdo con la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), el tabaco mata al año en España a 60.000 fumadores activos y pasivos. En el mundo, de acuerdo con la OMS, esa cifra asciende a más de 8 millones de personas.

El tabaquismo está relacionado con alrededor de 29 enfermedades, de las cuales diez son distintos tipos de cáncer, pero la principal causa de muerte es el cáncer de pulmón. Recientemente una investigación realizada por expertos estadounidenses, británicos y canadienses, y publicada en ‘New England Journal of Medicine’, concluyó que una persona puede llegar a perder hasta diez años de vida a causa del tabaco.

Las tres comunidades con mayor porcentaje de personas fumadoras son: Andalucía (20.2%), Castilla-La Mancha (19.7%) y Extremadura (17.3%), según se desprende de los resultados de la encuesta anual sobre el tabaco de SEPAR, que resalta que un 85,5% de los encuestados está a favor de ampliar la legislación sobre espacios libres de humo de tabaco.