Todas las revistas en la HEMEROTECA »

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

La revista del canal farmacia

Diana Laura García, farmacéutica: “El servicio de seguimiento farmacoterapéutico tiene un impacto positivo sobre el paciente y en la sociedad en general”

La ganadora de la decimotercera edición de Premios Foro de Atención Farmacéutica en Farmacia Comunitaria, Diana Laura García, cree que todavía hay muchos pacientes que desconocen todo lo que los farmacéuticos pueden hacer por ellos.

LEER ENTREVISTA EN PDF

La farmacéutica Diana Laura García Martín ha sido la ganadora de la 13º edición de los Premios Foro de Atención Farmacéutica en Farmacia Comunitaria (AF-FC), celebrados el pasado mes de mayo, unos galardones que entrega el Consejo General de Colegios Farmacéuticos y que cuentan con la colaboración de Laboratorios Cinfa. Su objetivo es reconocer el compromiso de los farmacéuticos con la sociedad a través de la prestación de Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales.

Diana Laura es farmacéutica y alumna de doctorado de la Universidad de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife) y compagina la labor asistencial con la investigación en farmacia comunitaria. Se define como una persona activa en el ámbito profesional, a la que le gusta formarse y asistir a los cursos especializados del sector para mantenerse actualizada.

Su vocación investigadora la ha llevado a estudiar el caso clínico que presentó a estos premios. Se trata de un paciente diagnosticado con una patología psiquiátrica estable que mostró alteraciones psíquicas y físicas por posibles problemas relacionados con el uso de los medicamentos (PRM). Con el objetivo de estudiar aparentes resultados negativos asociados a la medicación (RNM), se le ofreció el servicio de seguimiento farmacoterapéutico (SFT) que, en su caso, resultó un éxito. farmanatur entrevista a Diana Laura para saber qué le llevó a elegir este caso en particular y lo que ha supuesto para ella, además del premio económico de 1.000€ que recibió del Consejo de Farmacéuticos.

¿Qué motivó su interés en desarrollar un caso de Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT) para un paciente con patología psiquiátrica?

Realmente no elijo a los pacientes por las patologías, sino que elijo un cuadro clínico asociado a síntomas persistentes que, a pesar de recibir tratamiento farmacológico prescrito por el médico, no mejoran. En este contexto, investigo si esos síntomas guardan similitud con manifestaciones clínicas de efectos adversos registrados para alguno de los medicamentos que toma el paciente. Algunas reacciones adversas a medicamentos (RAM), están relacionadas con la variabilidad de respuesta individual y no ocurren de manera inmediata, por lo que no son tan evidentes. Para estos casos se realiza el estudio detallado de la medicación en el servicio de SFT con el consentimiento del paciente. Una buena base de datos como el Bot plus para consultar las fichas técnicas, constituye una herramienta muy útil y la consulta de bibliografía actualizada, también es necesaria.

También es cierto que en la patología psiquiátrica los fármacos empleados y sus combinaciones pueden dar lugar a interacciones medicamentosas, cuya consecuencia clínica podría ser la aparición de efectos secundarios. Cuando los síntomas de RAM son miméticas de síntomas asociados a la patología psiquiátrica base, el origen farmacológico del problema de salud, es a menudo subestimado.

¿Podría describir brevemente el proceso que siguió para identificar y abordar los Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM) en su paciente?

El paciente o familiar acude a la farmacia en busca de consejo especializado por una dolencia determinada. Puede que soliciten un producto exento de prescripción médica que le ayude con su problema, también se detectan estos problemas en el momento de la dispensación del plan de tratamiento. Algunas situaciones no pueden solventarse en el mostrador porque requieren un estudio más detallado del caso y revisar su medicación para descartar posibles problemas derivados.

Cuando se sospecha de un PRM, sobre todo pacientes complejos, pluripatológicos y polimedicados a veces requieren un estudio de situación y en ocasiones es necesaria la derivación informada al médico. Es importante garantizar la continuidad asistencial enfocada en las garantías del uso racional de medicamentos y la seguridad del paciente.

¿Qué impacto tuvo el servicio de SFT en la calidad de vida del paciente y en la gestión de su patología psiquiátrica?

Es indudable que el estudio de la medicación en el servicio de SFT tiene un impacto positivo sobre el paciente y la sociedad y permite obtener mejores resultados de medicamentos en salud y mejorar la calidad de vida.

En este caso el paciente de patología psiquiátrica al parecer tuvo una respuesta individual exacerbada a un cambio farmacoterapéutico, que no fue evidente al inicio, sino que fueron apareciendo diferentes alteraciones de forma gradual hasta llegar a un cuadro confuso que requirió hospitalización y una vez aparentemente superado recayó con mayor gravedad, tras el cambio definitivo de tratamiento no hubo recidivas.

¿Cómo logró involucrar y educar al familiar del paciente para el estudio del caso y la adherencia al tratamiento?

En este caso concreto, el paciente tomaba adecuadamente la medicación supervisado y ayudado por un familiar, por lo que no tenía problemas de adherencia, que pudieran estar implicados en un empeoramiento o falta de mejoría. El familiar fue alertado sobre la posible necesidad de cambio de la farmacoterapia y la sospecha de relación entre los síntomas y un medicamento de su tratamiento habitual, para que pusiera en conocimiento del responsable de su caso la situación comentada, lo que pudo haber fomentado el cambio y la recuperación.

El Servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico de la Farmacia Comunitaria es clave para detectar problemas relacionados con los medicamentos y prevenir resultados negativos. Es un servicio que está protocolizado y consensuado en La Guía Foro de Atención Farmacéutica en Farmacia Comunitaria, que señala la metodología y los requisitos éticos que deben cumplirse.

¿Qué papel juegan los farmacéuticos comunitarios en la detección y resolución de problemas relacionados con la medicación en pacientes psiquiátricos?

Yo creo que no sólo en el caso de los pacientes psiquiátricos, en general la Farmacia es muy cercana a todos pacientes que acuden al farmacéutico en el momento que tienen un problema o cuando tienen dudas a pesar de haber recibido atención médica. No hay trámite burocrático entre un farmacéutico y un paciente, es una asistencia permanente y un servicio que no requiere cita previa. Pueden interaccionar farmacéutico-paciente con total libertad y el farmacéutico tiene la oportunidad de conocer la situación del paciente antes de brindar un consejo o solución. De modo que los farmacéuticos comunitarios tenemos una oportunidad única para realizar servicios profesionales farmacéuticos asistenciales para la resolución de problemas relacionados con la medicación y con la salud en general, que significa llevar a un nivel superior la atención farmacéutica.

¿Cómo evalúa la colaboración con otros profesionales de la salud en la gestión del caso y qué recomendaciones daría para mejorarla?

El trabajo colaborativo farmacéutico/médico es indispensable para beneficiar al paciente. Un especialista en el medicamento y un especialista en la enfermedad, constituyen un binomio de trabajo, pero estamos avanzando en la concientización de ese binomio. Puedo decir que, generalmente, casi siempre hay una respuesta positiva por parte del médico que responde adecuadamente al consejo farmacéutico relacionado con la farmacoterapia.

¿Qué lecciones aprendidas de este caso considera más valiosas para otros farmacéuticos que trabajan en la atención farmacéutica en farmacia comunitaria?

Este caso constituye un símbolo sobre todo lo que podemos hacer desde la farmacia comunitaria. Considero que lo más valioso es demostrar el papel tan importante que tienen los farmacéuticos en la detección de problemas relacionados con los medicamentos, porque tenemos acceso directo al problema de salud que se presenta en tiempo real y a los tratamientos, también contamos con competencias y conocimientos necesarios, además de la empatía y la confianza con el paciente es primordial implicarnos, se llama humanización. Este premio al trabajo es una forma de fomentar el aprendizaje e intercambiar conocimientos entre los profesionales sanitarios, además es ejemplarizante.

Lo importante que tenemos que aprender todos es que los farmacéuticos estamos formados en materias de medicamento y que podemos contribuir a garantizar la seguridad y prevenir muchos problemas de salud relacionados con la medicación o no.

Nuestro trabajo es informar a las personas que nos consultan y ayudarles en la resolución de dudas y problemas que plantean.

¿Cómo planea utilizar el premio de 1.000 euros para seguir avanzando en su carrera y en la mejora de la atención farmacéutica?

Cuando recibo cualquier premio como gratificación económica de mi trabajo profesional, siempre intento utilizarlo o invertirlo en formación, participación en congresos o medios de trabajo. Creo que es una prioridad mantenernos actualizados para garantizar un mejor servicio y ser buenos profesionales.