El eminente doctor Santiago Palacios, hijo y nieto de médicos, lleva la profesión en la sangre. Afirma que “en esta profesión hay que formarse continuamente”. Ha escrito numerosos libros científicos y de divulgación. Amable y paciente, nos ofrece, en esta entrevista en exclusiva para farmanatur, una visión global sobre la salud de la mujer y los avances médicos en los últimos años
Su carrera comienza en su ciudad natal (Madrid), donde se forma en medicina, obteniendo la licenciatura en 1979 en la Universidad Complutense de Madrid. Se especializa en Ginecología y Obstetricia y en 1982, obtiene el título de Doctor “Cum Laude”. En 1979 comenzó su carrera como doctor en La Fundación Jiménez Díaz de Madrid. A principios de los años 80 comienza a participar de forma activa en congresos e instituciones internacionales, actividad que le conduce a un creciente interés por la investigación avanzada dentro del campo de la medicina de la mujer. En 1989 fundó la primera Unidad de Menopausia de España en la Fundación Jiménez Díaz de Madrid.
En la actualidad dirige el Centro Médico Instituto Palacios, Salud de la Mujer y organiza todos los años, desde 1998, el encuentro de Salud y Medicina de la Mujer, SAMEM, el Congreso Nacional de referencia para todos aquellos profesionales interesados en la Salud Integral de la mujer. La misión de este congreso es contribuir a difundir información clara y útil sobre novedades en el diagnóstico y tratamiento médico, actualizando conceptos, aunando criterios de las Sociedades Científicas, llamando la atención sobre los problemas clínicos y haciendo hincapié en la prevención.
¿Cuáles son los principales avances en la salud de la mujer en los últimos años?
El siglo XX fue el siglo de la química, hace 25 años, a finales del siglo pasado, casi cada semana había un lanzamiento de un producto químico nuevo, es decir, un fármaco. En cambio este siglo es el de la física, que está revolucionando por una parte el área del diagnóstico y por otra el área terapéutica como los láseres. En cuanto a fármacos, han sido los anticuerpos monoclonales, que son dianas terapéuticas.
Ahora vuelve la importancia de la vacunación, de tener los anticuerpos suficientes para no permitir a los antígenos patógenos que nos ataquen. Hay vacunas que antes no existían para el herpes, papiloma, neumococo, etc. Y destaca la Inmunoterapia, tratamiento muy importante para la oncología.
Otro perfil diferente es el concepto de prevención, de los desórdenes crónicos y mejora de la calidad de vida, que sin ser una revolución tremenda, es un tema que se exige. A mediados del siglo XX el fin era no morirte de hemorragia o infecciones, posteriormente fue el tema cardiovascular y oncológico. Ahora se ha dado un paso más y muy bonito, la demanda de un envejecimiento saludable; por ejemplo, si se sabe que voy a tener artrosis, y es progresiva, deberíamos tener medidas y/o tratamientos preventivos, igual con la incontinencia o la atrofia vaginal. Es en lo que se está trabajando, en la prevención y mejora de enfermedades crónicas progresivas.
¿Desde qué edad se debe acudir al ginecólogo para prevenir o informarse?
Buena pregunta, hay que acudir si se tiene alguna alteración o cuando se sospeche que se va a comenzar las primeras relaciones sexuales. En ginecología es muy importante el concepto de información.
En este sentido, ¿es importante el papel del farmacéutico?
Sí, sin duda, el farmacéutico puede aportar información a la mujer que acude a la farmacia con dudas o inquietudes, orientarle y ayudarle a elegir entre los diferente productos. Y en el caso de que sea necesario, derivarle al ginecólogo o al médico apropiado.
¿Hay terapias para las mujeres que sufren dolores durante el período?
Los ginecólogos primero vemos si la dismenorrea o dolor durante el periodo es primaria o secundaria, la secundaria se debe a un problema orgánico como por ejemplo un quiste, que motiva el dolor y la primaria se produce por la contracción del útero y aumento de suelta de prostaglandinas; en estos casos ayudan los aines, antiinflamatorios que inhiben el dolor, como el ibuprofeno. Por otro lado, cabe señalar que cualquier anticonceptivo hormonal disminuye la cantidad de sangrado y el dolor de la regla.
¿Cómo afecta el estrés en la salud de la mujer “multitarea” que trabaja en casa y fuera de ella?
Hay grandes discusiones en la ciencia de la salud de la mujer, cuando uno habla de la diferenciación de sexos. Por ejemplo, la mujer tiene más enfermedades autoinmunes o más riesgo de osteoporosis, etc. y es importante saber por qué. Se barajan para entenderlo tres puntos, si hay diferencias genéticas que lo expliquen , si existe una base hormonal, y finalmente si es debido al estrés social; y aquí hay dos vertientes, el estrés evidente del quehacer diario y otro que se lleva dentro que es el educacional. Hay estudios en todas las razas que demuestran que la mujer vive siete años más que el hombre, pero la calidad de vida es peor, porque tiene más enfermedades que disminuyen esta calidad de vida. Esto además puede crear patologías, luego el estrés es un claro componente de riesgo.
¿Qué medidas terapéuticas recomienda tomar durante la preconcepción y el embarazo? ¿Son diferentes por la pandemia?
Es una época importante, ya que hay que llegar sana para la concepción y luego cuidarse para estar bien durante todo el embarazo, parto y lactancia . Hacer pruebas suficientes para ver que no hay riesgos. Dos meses antes del embarazo hay que tomar ácido fólico y también durante el embarazo. Hay complejos polivitamínicos a tener en cuenta que son importantes, como la vitamina D, y más aún con la pandemia. La vitamina D refuerza las defensas, es un inmunomodulador que ayuda contra los virus. Con la pandemia hay importantes razones para tener muy bien las defensas.
¿Es importante la alimentación y la suplementación durante la menopausia?
Hay 5 pilares durante la menopausia:
- El ejercicio físico, “el que no se mueve se muere”, con la edad más aún, en la menopausia el metabolismo disminuye, comiendo lo mismo, con el mismo ejercicio se engorda una media de 5 kilos, por eso el movimiento es importante.
- Dieta equilibrada, como la mediterránea, tiene que tener proteínas, legumbres, frutas, cereales, una dieta que ayude a evitar el estreñimiento.
- Chequeos, en los que debemos analizar: Los factores de riesgo cardiovascular donde los más importantes son: tensión, colesterol, diabetes y obesidad.
Vigilancia de los cánceres más frecuentes en la mujer: el de mama y colon.
Enfermedades musculoesqueléticas: la artrosis y la osteoporosis
Sistema nervioso central en el que destaca la depresión y Alzheimer
- Evitar tóxicos como el café, alcohol, entre otros, y eludir riesgos de caídas o insolaciones.
- Diversión, lo dijo la sociedad de neurología en el 2000, divertirse para evitar la depresión y el Alzheimer. Ponerse guapa, salir a bailar, ir al teatro, quedar con amistades… entra dentro de la prevención.
Yo siempre añado uno más: cuidar y mejorar la calidad de vida, como puede ser la mejoría de la sequedad vaginal o el tratamiento del dolor.
¿Cree que los complementos alimenticios son un buen recurso para ayudar en todas estas patologías?
Los complementos alimenticios me gustan. En Alemania se considera que cualquier patología leve debería comenzar con un tratamiento natural, como complementos naturales o como la homeopatía. Por ejemplo, la vitamina B va bien para los calambres, también se sabe que el colesterol baja un 10% con levadura de arroz rojo, etc. Los médicos por una parte, los farmacéuticos por otra y la población, lo está entendiendo. Si duermes mal no empieces con un inductor al sueño, antes de eso estaría la higiene del sueño o la melatonina. No matar moscas a cañonazos. A veces se necesitan los fármacos, pero lo lógico es comenzar por lo más suave. En medicina existe un concepto básico para enfermedades y médicos: hay que dar la menor dosis posible y el menor tiempo posible. Cada vez hay más productos naturales y tienen el refuerzo en la literatura médica más potente, tienen estudios, hay que empezar por ahí.
¿Los probióticos también serían convenientes en determinadas circunstancias?
Se está disparando su conocimiento, no solo se utilizan para el aparato gastrointestinal, fundamentales para niños y mayores, también para la vagina o infección urinaria. Les auguro un porvenir maravilloso, de hecho somos más bacterias que células humanas.
Háblenos de sus aficiones
La vela es una de mis aficiones, tengo un barco de vela, y caminar. Navego varios días por el Mediterráneo, eso me relaja, mi mundo y preocupación en esos momentos son los 14 metros del barco. Otra afición es estudiar los domingos, ver los estudios nuevos, repasar información, lo aprendí de mi padre y de mi abuelo. Hay que formarse continuamente. Los domingos me gusta también comer en familia y a última hora de la tarde pasear todo lo que pueda.
Otra cosa que me gusta son los avances tecnológicos, por ejemplo los ecógrafos, hoy día te lo dicen todo. Es un avance que me tiene impresionado. En general disfruto con la medicina y la farmacia al ver todos los avances y novedades .