Todas las revistas en la HEMEROTECA »

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

La revista del canal farmacia

Mariano González, presidente de FEFCAM: “La farmacia del futuro será una fusión innovadora de lo digital y lo humano”

Mariano González asumió la presidencia de la Federación de Empresarios Farmacéuticos de Castilla-La Mancha (Fefcam) en 2016 y desde entonces no ha parado de implementar programas exitosos, convirtiendo a la Federación en un recurso esencial para la farmacia comunitaria. Recientemente ha creado la primera plataforma de empleo para farmacias rurales.

LEER ENTREVISTA EN PDF

Comenzó su andadura en la empresarial farmacéutica como vicepresidente de ASEFARCIR, la Asociación de Empresarios Farmacéuticos de Ciudad Real en Noviembre de 2013. Asumió la presidencia de FEFCAM en enero de 2016. Desde entonces, ha trabajado para que FEFCAM se convierta en un recurso fundamental para la farmacia comunitaria social.

Para lograrlo, “nos hemos enfocado en tres pilares fundamentales: la formación, la protección jurídica y la prevención de sanciones. Los titulares de farmacias tienen numerosas funciones y obligaciones, y en FEFCAM nos esforzamos por ayudarles a cumplir con todas ellas”.

Háblenos de su trayectoria y del balance de FEFCAM desde que fue nombrado presidente

Desde el principio, he buscado coordinarme con colegios profesionales y sociedades científicas para sumar fuerzas y avanzar en la misma dirección y el mismo sentido. Mi primera iniciativa fue abordar el grave problema de desabastecimientos o interrupciones en el suministro de medicamentos, ya crítico en ese momento, con el programa “Quién lo tiene”. Esta aplicación gratuita permitía a las farmacias encontrar medicamentos disponibles en otras boticas que también usaban el programa. La app conectaba a las farmacias para localizar medicamentos que no podían encontrarse por los medios habituales pero que estaban en stock en otras farmacias. Farmagés, una empresa de software, colaboró y llevó a cabo el proyecto.

La app “Quién lo tiene” fue galardonada en la categoría de profesión y deontología, reconociendo su importante labor para ayudar a los pacientes a encontrar su medicación. En 2017, firmamos un acuerdo marco con la administración para luchar contra la violencia de género.

Hemos participado en la creación y modificación de leyes de farmacia en Castilla-La Mancha, defendiendo los intereses de los titulares y sus empresas. Además, hemos instaurado un servicio de intermediación laboral para las farmacias, facilitando la resolución de conflictos entre los titulares y los miembros de sus equipos.

En colaboración con Farmalitics, desarrollamos una aplicación para evitar pérdidas económicas de difícil seguimiento en las farmacias. Apoyamos a la Facultad de Farmacia de Castilla-La Mancha y mantenemos un acuerdo con ellos para la realización de prácticas tuteladas, fomentando especialmente la iniciativa de botica rural, que permite a los estudiantes realizar prácticas remuneradas en poblaciones rurales.

Hemos apoyado firmemente la farmacia rural, ya que considero que es la base de nuestro modelo farmacéutico, por varias razones: Accesibilidad a medicamentos y atención sanitaria; Atención personalizada y continuidad del cuidado; Soporte durante emergencias sanitarias; Servicio de guardia y atención fuera de horario; Apoyo en el desarrollo rural; Desplazamientos y entrega a domicilio; Establecimiento sanitario esencial; Es el profesional sanitario de proximidad; Reducción de desigualdades; y Atención primaria.

En resumen, el balance de nuestra gestión es positivo, consolidando a FEFCAM y otorgándole prestigio a nivel regional y nacional.

¿Cómo ha surgido la plataforma de empleo para farmacias rurales y qué acogida está teniendo?

Siempre me ha fascinado el origen de las ideas. En este caso, la inspiración surgió de una solicitud. En 2020, un familiar que vive en la provincia de León, sabiendo que yo era presidente de FEFCAM, me llamó para pedirme ayuda. Necesitaba encontrar sustitutos farmacéuticos para cuatro amigas titulares de farmacias rurales que no podían irse de vacaciones por falta de candidatos. Lamentablemente, en esa ocasión no pude ayudarlas.

En 2023, durante una reunión con Óscar Díaz García, farmacéutico y CEO de Eurekafarma, este desafío resurgió. Después de un año de trabajo, finalmente hemos dado forma al proyecto. Nuestra propuesta busca apelar al espíritu aventurero de los farmacéuticos y técnicos en farmacia y parafarmacia a través de travesías rurales. La idea es que un solo trabajador pueda sustituir a cuatro o cinco titulares, permitiéndoles conciliar su vida profesional con la personal y familiar.

Te doy un par de ejemplos: un candidato puede optar por la travesía rural “La Odisea”, trabajando en los pueblos más pequeños de España con farmacia, disfrutando de atractivos turísticos y de la gastronomía local. Otra opción es la travesía del “Almirante Phileas”, en la que el destino se descubre al finalizar el trabajo de cada pueblo, añadiendo un toque de misterio y aventura. Estas travesías pueden realizarse solos o acompañados por un amigo farmacéutico, trabajando media jornada cada uno y aprovechando el tiempo libre para explorar. También estamos trabajando para proporcionar vivienda gratuita a los participantes.

El atractivo turístico de nuestros pueblos, la singularidad de trabajar en farmacias rurales y el espíritu aventurero son los elementos que dan forma a este proyecto.

La acogida ha sido excelente. En la primera semana después de la presentación, registramos 230 visitas en nuestra página y recibimos 22 solicitudes. Este enfoque “llave en mano” es un cambio respecto a nuestra forma habitual de trabajar.

Generalmente, dependemos de una bolsa de trabajo con candidatos que han visitado nuestras farmacias o de otras plataformas que nos presentan candidatos, y luego realizamos nosotros mismos el proceso de selección.

Sin embargo, a menudo somos poco previsores en este aspecto y nos encontramos buscando sustitutos a última hora, lo cual nos pone bajo presión temporal y en ocasionas no cubrimos la vacante.

Este nuevo método nos ha mostrado la eficacia de tener un proceso más integrado y orientado hacia el resultado deseado. La respuesta inicial muy positiva subraya la relevancia de adaptarnos y explorar nuevas formas de gestionar el reclutamiento para optimizar nuestros recursos y tiempos de respuesta. Además, si no se cumplen las expectativas y el puesto no se cubre, lo volveremos a intentar sin coste alguno.

Queremos que éste sea un servicio gratuito para los socios y estamos buscando el apoyo de instituciones y empresas privadas para conseguirlo.

¿Qué nivel de digitalización tienen las farmacias en España y en concreto en su Comunidad?

La farmacia ha experimentado una transformación radical en términos de digitalización, especialmente con la implementación de la receta electrónica, la receta electrónica privada, la receta veterinaria electrónica y la gestión electrónica de libros de psicótropos y estupefacientes. Todas las farmacias se han adaptado a estos cambios, lo que ha agilizado los procesos a pesar de su complejidad. Los farmacéuticos titulares se han adaptado con éxito y han asumido los costos asociados.

El kit digital ha sido una iniciativa para digitalizar aún más las farmacias, introduciéndolas al mundo de internet a través de redes sociales y páginas de venta online. Creo que debemos seguir apostando por la digitalización de las farmacias para facilitar los procesos y promocionar nuestros servicios, orientando a los pacientes hacia la farmacia física, donde un profesional experto en medicamentos podrá atender sus necesidades.

Actualmente, en nuestra comunidad, solo hay unas 22 farmacias online de más de 1200 registradas (según datos de https://distafarma.aemps.es/farmacom/faces/inicio.xhtml). Uno de los principales motivos de esta baja adopción es que la venta por Internet y la gestión de redes sociales consumen muchos recursos y es difícil medir el retorno de la inversión.

En la actualidad, colaboramos con TopFarma, una empresa líder en el sector, en un proyecto global para la digitalización de las farmacias, preparándolas para el futuro.

¿Cree que es importante la formación continuada de los farmacéuticos? ¿Qué cursos ha organizado FEFCAM recientemente y cuáles tienen mayor acogida?

Uno de los pilares fundamentales de nuestra federación es, sin duda, la formación. En particular, la formación en gerencia es altamente demandada por nuestros socios, ya que la farmacia, como empresa, debe ser gestionada adecuadamente desde el análisis de balances hasta las técnicas de control de inventario. Los dos últimos cursos que hemos ofrecido, con gran aceptación y utilidad práctica, han sido sobre la gestión del calendario laboral de los equipos, impartido por Sergi Badaji, y sobre cómo negociar con proveedores, impartido por Olga Molina.

Además, tenemos previstos cursos de gestión gerencial que serán impartidos por Mediformplus y cursos para maximizar el uso del software de gestión de farmacias.

Asimismo, contamos con la plataforma Liceo, a través de la cual FEFCAM ofrece a sus socios formación especializada. Esta plataforma permite a los titulares seleccionar la formación adecuada para su equipo de manera dinámica. Los cursos prácticos, que permiten aplicar los conocimientos de forma inmediata, son los más demandados y los que mayor aceptación tienen.

¿Cuáles cree que son las principales inquietudes de los farmacéuticos de su región?

Las preocupaciones de los farmacéuticos varían según su situación laboral y personal. En general, están preocupados por la conciliación entre vida laboral y personal, la dificultad en la búsqueda de talento, la reducción de márgenes y la competencia desleal.

Otras inquietudes incluyen la infrautilización de la farmacia comunitaria como recurso de salud, el desabastecimiento y los problemas de suministro de medicamentos.

¿En qué se diferencian las farmacias de su comunidad a las del resto de España?

La principal diferencia radica en que no es posible ofrecer servicios si el titular o el adjunto no son especialistas en esa área. Existen numerosos servicios que podríamos proporcionar en la farmacia comunitaria en colaboración con otros profesionales sanitarios, como “Telederma”. En este servicio, un dermatólogo examina una foto enviada por el farmacéutico utilizando dispositivos especiales para su análisis preliminar, lo que permite detectar problemas de salud a tiempo.

La falta de libertad de horarios además de diferenciarnos de otras comunidades supone una inquietud en el sector.

Deberíamos tener un observatorio a nivel nacional para ver esta cuestión con más profundidad y evitar desigualdades que pudieran afectar a la calidad del servicio de las farmacias y evitar la posibilidad de perjudicar al paciente.

¿Cree que se ha reforzado el papel asistencial de la farmacia comunitaria a raíz de la pandemia?

Antes de la pandemia, los farmacéuticos ya desempeñaban un papel crucial en diversas áreas, como proporcionar información y educación sanitaria, detectar enfermedades, seguir la medicación, dispensar medicamentos y productos sanitarios, y ofrecer, en algunos casos, soporte emocional a los pacientes.

Durante la pandemia, los farmacéuticos se convirtieron en un apoyo asistencial vital para nuestros pacientes, ofreciendo atención presencial e inmediata incluso cuando las mascarillas eran difíciles de conseguir. Nuestra labor consistió en estar siempre presentes para aconsejar e informar a los pacientes como agentes de salud, asegurando que recibieran su medicación sin sobrecargar el sistema sanitario y adaptándonos rápidamente a las nuevas medidas de seguridad e higiene.

Por todo ello, creo que la percepción de la farmacia como agente de salud por parte de la población se ha visto claramente reforzada. Sin embargo, considero que la administración aún nos ve como un recurso infrautilizado. Aunque somos entidades privadas de interés público, parece que el aspecto privado sigue pesando demasiado.

En su opinión ¿Cuál sería la categoría de farmacia más demandada por el usuario o en auge hoy en día?

La tendencia actual del mercado y la demanda de los pacientes-clientes apuntan hacia la especialización en categorías que promuevan el autocuidado y la recomendación farmacéutica. El farmacéutico es el experto en medicamentos y puede especializarse en áreas como salud respiratoria, incluyendo cesación tabáquica, salud digestiva, cardiovascular, diabetes, o dermofarmacia.

Si tuviera que destacar una categoría en particular, sería la ortopedia, que está viendo un aumento en la demanda debido al envejecimiento de la población. Sin embargo, considero que la categoría más solicitada actualmente es la dermofarmacia. En los últimos años se ha observado un incremento en el consumo de productos dermofarmacéuticos, tanto por parte de los pacientes-clientes habituales como de nuevos consumidores, especialmente jóvenes, que muestran una mayor preocupación por el cuidado de la piel.

Es importante tener en cuenta que este crecimiento en el consumo de productos dermofarmacéuticos no se limita a las farmacias. De hecho, el aumento puede ser aún mayor en otros canales, como las grandes superficies y la venta online. Por ello, es esencial que las farmacias trabajen en esta especialización mediante una formación exhaustiva y el desarrollo de servicios de salud que no solo atiendan a consumidores interesados en cuidados de belleza, sino también a pacientes con patologías dermatológicas.

¿Hasta qué punto afecta a las farmacias y en particular a las de FEFCAM el desabastecimiento y qué soluciones están empleando?

Algunos de los productos con problemas de suministro no tienen posibilidad de sustitución porque son moléculas exclusivas que solo las fabrica un laboratorio y que únicamente hay una presentación en el mercado. En este caso la solución es difícil y hay que ver las causas reales de esta falta de suministro en España. Estos específicos se pueden traer a través de medicamentos extranjeros de Sanidad cuando se dan las circunstancias adecuadas porque en el extranjero sí hay.

Otros medicamentos sufren falta de suministro, por ejemplo, en la presentación en cápsulas, pero no en sobres. Por este motivo, proponemos a la Administración que desde la farmacia comunitaria podamos hacer sustituciones de estas formas farmacéuticas sin necesidad de que desde la consulta médica tengan que cambiar la receta, es decir, optimizar recursos en beneficio de la accesibilidad del paciente al tratamiento y favorecer la adherencia al mismo. Lo mismo se podría hacer con dosis diferentes con algunos medicamentos en los que el farmacéutico, como experto del medicamento, pueda ajustar el tratamiento con otras presentaciones para obtener la dosis prescrita y facilitar su dispensación a través del servicio de SPD (Sistema Personalizado de Dosificación).

¿Qué proyectos tiene a corto plazo como presidente de FEFCAM?

Seguiremos enfocándonos en la formación y la prevención de sanciones, fortaleciendo nuestra APLIFARMA como herramienta clave para evitarlas. Reconocemos que entender las causas de las sanciones es fundamental para su prevención efectiva.

Recientemente hemos comenzado a explorar la cesión de datos de la farmacia, un tema de gran controversia que abordaremos con una iniciativa pensada para encontrar soluciones.

Además, estamos comprometidos en llevar la tecnología y la digitalización a las farmacias a través de nuestra colaboración con Topfarma. Juntos, estamos desarrollando un proyecto especialmente significativo para mejorar la atención de pacientes crónicos.

Por último, continuaremos trabajando con el DATA en diversas áreas con el objetivo de beneficiar a los pacientes, especialmente en la detección y prevención de efectos secundarios de medicamentos, haciendo hincapié en su relación con la dermofarmacia.

¿Cómo cree que será la farmacia del futuro?

La farmacia del futuro será una fusión innovadora de lo digital y lo humano. Funcionará como un centro sanitario de baja o media complejidad, respaldado por datos y tecnología avanzada, con un equipo de farmacéuticos súper especializados a cargo.

Aquí podrás encontrar:

  1. Tratamientos personalizados: Adaptados a las necesidades individuales de cada paciente, utilizando tecnología avanzada para mejorar resultados.
  2. Acceso a telemedicina: Consultas virtuales disponibles para comodidad y accesibilidad del paciente.
  3. Atención humana: A pesar de ser avanzada tecnológicamente, será un lugar donde podrás entrar y hablar directamente con un especialista en medicamentos. Ofrecerá tanto remedios físicos como apoyo emocional cuando sea necesario. Este enfoque integrador garantiza que cada persona reciba atención personalizada y efectiva para sus problemas de salud, combinando lo mejor de la tecnología y el cuidado humano en un entorno físico accesible y acogedor.