El presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) habla de los nuevos retos de la organización de cara a 2020, el problema de la saturación de los médicos de familia y de la situación de la Sanidad en España
José Luis Llisterri asegura que lo que más le ha marcado emocionalmente en su trayectoria profesional es el ejercicio en el área rural donde “debutó” como médico de familia. “Soy la cuarta generación de médicos rurales de mi familia y estoy orgulloso de seguir siéndolo”, afirma a “farmanatur”.
¿Qué supone para usted ser el presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria SEMERGEN?
Hombre, pues siento orgullo y satisfacción, porque estamos presidiendo una sociedad magnífica que puede presumir de ser, en este momento, la que lidera la atención en España, aparte de ser la sociedad decana de la Atención Primaria fundada 1973. En este momento, somos una sociedad de referencia, sobre todo para la formación y para la investigación en el ámbito de Primaria en España.
SEMERGEN tiene una parte solidaria y comprometida con la realidad que nos rodea. ¿De qué trata el Plan Nacional contra la Violencia de Género que van a impulsar?
En un corto plazo de tiempo, SEMERGEN va a presentar un Plan Nacional contra la Violencia de Género, pionero en España como una iniciativa de una Sociedad Científica. Este plan pretende formar profesionales en el ámbito de la violencia de género, para que sean capaces de diseñar y desarrollar estrategias eficaces de prevención y que cuenten con el conocimiento teórico y las habilidades necesarias para el abordaje y la intervención en los casos de Violencia de Género que, lamentablemente, forman parte de su realidad profesional cotidiana.
Además de mejorar la formación de los profesionales como herramienta esencial para la sensibilización, detección e intervención efectiva, este plan pretende, también, sensibilizar a los pacientes de nuestro nivel asistencial sobre la gravedad de este problema y la identificación de la AP, como uno de los entornos más favorable para que las mujeres víctimas lo visibilicen.
¿Por qué cree que debe haber una relación estrecha entre el farmacéutico y el médico de Atención Primaria?
Porque son profesionales sanitarios que están condenados a entenderse. Yo creo que la ayuda mutua que pueden prestarse el uno al otro es muy importante para el paciente. Hay que favorecer la interrelación entre esos niveles y la toma de decisiones consensuada entre ambos niveles. Farmacia y médicos, médicos y farmacéuticos están colaborando en procesos asistenciales relevantes para el ciudadano, probablemente de esto también se beneficie el sistema nacional de salud. En este sentido, las dolencias menores o leves que van a la farmacia muchas veces requieren información por parte del farmacéutico, pero también requieren que el médico esté informado de ese protocolo o que actúe concienzudamente de cara a poder mejorar la salud de los ciudadanos. Por lo tanto, es un futuro halagüeño de cara al futuro, el que estos colectivos puedan seguir trabajando en aspectos claves como son la adherencia terapéutica, por ejemplo con la conciliación de la medicación.
Presentaron en diciembre un documento de posicionamiento sobre el papel de la industria farmacéutica en la investigación y la formación médica. ¿Cuáles son los puntos claves que destaca?
Es necesario resaltar que, como se destaca en el posicionamiento que hemos presentado recientemente, el médico tiene el deber de prestar a todos los pacientes una atención médica de calidad humana y científica. La seguridad clínica de los pacientes es fundamental como garantía de salud. Para ello, el médico necesita una adecuada formación humana y profesional. La formación médica continuada es un deber ético, un derecho y una responsabilidad de todos los médicos a lo largo de su vida profesional. La participación de los médicos de Familia en estudios de investigación de calidad promovidos por la industria farmacéutica proporciona experiencia clínica, prestigio, crecimiento curricular y, además, es una oportunidad de inversión y ahorro de costes para el Sistema Nacional de Salud. Esta sinergia permite seguir avanzando y promoviendo la investigación clínica en Atención Primaria.
También están trabajando en el estudio de Identificación de la población Española de Riesgo Cardiovascular y renal (IBERICAN) ¿qué objetivos tiene?
El objetivo principal es analizar la prevalencia, incidencia y distribución geográfica de factores de riesgo cardiovascular (FRCV) en la población adulta española asistida en Atención Primaria. El seguimiento a los pacientes se realizará durante un período mínimo de cinco años, con la finalidad de analizar la incidencia de diabetes mellitus, hipertensión arterial, dislipemia, tabaquismo u obesidad, así como la aparición de eventos cardiovasculares nuevos o recurrentes, lesión orgánica subclínica o complicaciones cardiovasculares en individuos que ya padecen enfermedad cardiovascular.
¿Cuáles son las líneas a seguir por parte de SEMERGEN a raíz de la ruptura con la Sociedad Española de Medicina de Familia y comunitaria, SEMFYC?
Pues las mismas que establecimos en el Plan Estratégico 16/20, seguir impulsando la formación, una orientación muy volcada en investigación, como en los últimos cuatro años, sin perder de vista nuestros congresos nacionales y autonómicos y jornadas de trabajo. Y también vamos a impulsar mucho durante este año la ruralidad y la medicina rural. Estamos tremendamente preocupados por la situación actual y es de esperar que este año desde SEMERGEN se acometan acciones destinadas a mejorar las condiciones del médico de Atención Primaria que trabaja en el medio rural.
Una de las cosas que más se reclama es la formación. ¿Cuál es la situación de los profesionales actualmente y qué formación les falta? ¿Qué recursos necesitan?
Hay una formación, digamos, muy heterogénea y variopinta que depende mucho del interés del profesional en particular. Es necesario circunscribir la formación del médico de familia a lo que es el mapa de competencias, para estar orientado a la certificación. Y, en este sentido, sí que sería deseable que desde ya, se pueda orientar la formación médica continuada en este país. Me refiero al mapa de competencias que recientemente hemos aprobado en la estrategia de Primaria. Por lo tanto, puede haber una orientación hacia patologías muy prevalentes, a veces por intereses particulares como diabetes, hipertensión, lípidos, pero el médico de familia tiene que saber de todo y, claro, dentro de las 46 competencias tiene que estar preparado para abordar cada una de ellas y sus contenidos.
¿Por qué cree que la mayoría de recortes afectan a la Sanidad, siendo esta un pilar tan importante para la sociedad?
Yo diría que, más que recortes en Sanidad, en el ámbito hospitalario, hay recortes en el ámbito de Atención Primaria, medicina familiar. Sigue habiendo una visión muy ‘hospital-centrista’ en España, donde la fascinación tecnológica es lo que prima y, sobre todo, lo que se vende en la sociedad. Por ejemplo: “Tengo un dolor de cabeza, quiero hacerme un TAC”. Sin embargo, su importancia es también económica, existe la necesidad de tener recursos diagnósticos por parte del médico de familia de cara a optimizar lo que es la derivación al ámbito hospitalario y, sobre todo, la lista de espera. Por lo tanto, si hay un detrimento del presupuesto destinado a Primaria que va en beneficio de otro (hospitalaria) tenemos un problema. No le pedimos a la Administración que reduzca el presupuesto hospitalario, lo que le pedimos es que aumente el presupuesto de Atención Primaria.
¿Están sobresaturados los profesionales de la Atención Primaria?
En el ámbito urbano están muy saturados y en el ámbito rural hay mucha precariedad laboral, con aislamiento, penosidad, falta de reconocimiento y, efectivamente, hay falta de profesionales en el ámbito en Primaria, probablemente porque ha habido un éxodo masivo de profesionales médicos a la medicina privada y también incluso al extranjero. Hace falta un plan nacional de impulso y de reconocimiento a la medicina de familia como un reconocimiento no solamente curricular, sino también económico.
¿Qué proyecto tiene SEMERGEN de cara a la investigación en el 2020?
Seguimos trabajando en los proyectos que están comenzados, sobre todo en el seguimiento de IBERICAN y estamos también volcados con el seguimiento de la presencia de maltrato al anciano y también con el estudio Repica, que es el análisis de la morbimortalidad cardiovascular vinculada a la psoriasis, pero empezaremos si Dios quiere un nuevo proyecto muy, muy interesante, muy importante para nosotros, que es el de investigación en violencia de género, que está muy vinculado a un plan de formación, que ya ha empezado nuestra sociedad para formar a los médicos de familia en lo que es la detección de violencia de género en Atención Primaria.