Todas las revistas en la HEMEROTECA »

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

La revista del canal farmacia

España registra un descenso de los casos de tuberculosis en 2013, aunque la incidencia supera la media europea

Sin título-1Hoy, 24 de marzo, se celebra el Día Mundial de la Tuberculosis. Una buena fecha para recordar que, según datos  publicados recientemente por la Red de Vigilancia Epidemiológica de España, en 2013 se notificaron 5.177 casos de tuberculosis. De este total, 3.931 fueron de tuberculosis respiratoria, 66 de meningitis tuberculosa y 1.180 casos asociados a otros tipos de tuberculosis. Estas cifras sitúan la tuberculosis en la cuarta posición dentro de las enfermedades de declaración obligatoria en incidencia, precedida  por  enfermedades como la gripe, la varicela y las paperas. “La tuberculosis es hoy una enfermedad con una incidencia importante, con casos graves y en personas jóvenes, con afectación de grupos que pueden tener dificultades en el tratamiento como inmigrantes y con casos resistentes al tratamiento habitual, lo que hace necesario un control y programación que debería ser llevado a cabo con una Estrategia Nacional de Tuberculosis”, resume el Dr. José Mª García, coordinador del Área de Tuberculosis y Enfermedades Infecciosas de SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica).

Si bien es importante destacar el descenso que ha sufrido dicha enfermedad respecto a cifras recogidas por la misma fuente en años anteriores, la incidencia aún es importante en España. “Es muy relevante el descenso progresivo que está experimentando la tuberculosis en España. En 2011 se registraron 6.379 casos, en 2012 fueron 5.705 y los últimos datos recogidos muestran que en 2013 se notificaron 5.177 casos. En un período de tres años se han registrado 1.202 casos menos“, asegura la Dra. Pilar de Lucas, presidenta de SEPAR. “A pesar de esta tendencia decreciente de la incidencia, la tuberculosis  representa un reto científico, en relación a la mejora de los tratamientos, el diagnóstico y la prevención”, añade la experta, “además, seguimos creyendo fundamental el desarrollo de una Estrategia Nacional de la Tuberculosis que ayudará a contener las todavía altas cifras de esta enfermedad en España en relación con otros países europeos”. 

A nivel europeo, el European Centre for Disease Prevention and Control ha publicado un informe en el que se refleja la situación de la tuberculosis en Europa durante el año 2012. En dicho estudio se destaca que durante el año 2012, en Europa, se diagnosticaron 68.423 casos de tuberculosis. Esta cifra supone una tasa del 13,5% por cada 100.000 habitantes. Como se puede ver en la infografía inferior, los países con la incidencia más alta fueron Lituania y Rumania (con un intervalo de 50-99 casos por cada 100.000 habitantes). Por su parte, España registró una tasa de 10-19 casos por cada 100.000 habitantes, junto con países como Irlanda, Reino Unido, Polonia y Eslovaquia, pero con cifras superiores a países desarrollados de nuestro entorno que tienen incidencias menores de 10 casos por 100.000 habitantes.

Otro dato alarmante  que presenta dicho estudio europeo es que en 2012, 2.845 menores de 15 años fueron diagnosticados de tuberculosis, representando un 4,2% del total de casos de tuberculosis en Europa. “La dimensión que suponen estas cifras en la población infantil es un indicador muy significativo para reforzar e implementar medidas de concienciación y prevención más estrictas y eficaces. No podemos olvidar que a pesar de la alta prevalencia registrada, la tuberculosis es una enfermedad que con un correcto diagnóstico y un abordaje adecuado es tratable y curable“, asegura el Dr. José Mª García. Este experto además señala “que la subnotificación de casos de tuberculosis en España podría elevar la cifra de incidencia y que también es alarmante que aún existan casos de meningitis tuberculosa”.

En España, esta enfermedad afecta mayoritariamente a hombres en edad adulta, especialmente a aquellos comprendidos entre los 25 y 34 años y a mayores de 65. Según las estadísticas de 2013, Andalucía es la comunidad autónoma con mayor número de casos de tuberculosis respiratoria (584), seguida de Cataluña con 520 casos, Madrid con 506 y Galicia con 450. Es importante subrayar la disminución observada en estas comunidades respecto al año anterior ya que Andalucía en 2012 registró 660 casos, Cataluña 886, Madrid 578 y Galicia 422. Por otra parte, analizando los datos en proporción al número de habitantes, Ceuta con una tasa de 27,16% y 23 casos notificados sigue siendo la comunidad autónoma española con la mayor tasa de incidencia por cada 100.000 habitantes; seguida de Melilla con una tasa de 19,22% y 16 casos.

Investigaciones del SEPAR

Finalmente, también cabe destacar que investigaciones recientes llevadas a cabo SEPAR, lideradas por el neumólogo Rafael Blanquer, revelan un ligero incremento de la resistencia a fármacos antituberculosos en España, debido en gran parte a la inmigración masiva de los últimos años. “Una de las estrategias más eficientes para el control y la prevención de esta enfermedad en España es conocer de forma periódica la prevalencia de la resistencia a los fármacos antituberculosos. De esta forma, se pueden diseñar e implementar estrategias adaptadas a la situación real actual que ayuden más eficazmente en la mejora del diagnóstico y en la disminución de la incidencia”, asegura el Dr. García. Un estudio realizado por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, SEPAR, a través del Programa Integrado de Investigación de Tuberculosis (PII), muestra un considerable incremento de casos de tuberculosis en inmigrantes alcanzado el 30% del global. En concreto en Barcelona, una ciudad que recibió un importante flujo, el porcentaje de casos en inmigrantes ha pasado del 5% al 50% de 1995 a 2008.

Los inmigrantes infectados tienen un perfil demográfico característico: son jóvenes, están desempleados o tienen trabajos inestables y suelen vivir en condiciones precarias y en grupo, lo cual es, a su vez, un factor de riesgo de contagio. Llegan al diagnóstico a través de  urgencias o los centros de atención primaria con síntomas avanzados: “el motivo es que la visita al especialista requiere cita previa y una dirección de contacto que los inmigrantes no siempre pueden dar porque cambian de domicilio incluso de ciudad a menudo y no tienen papeles”, explica el Dr. Garcia. Una vez diagnosticados, los inmigrantes también tienen mayor dificultad para comprender la enfermedad y el tratamiento.

En este sentido, los neumólogos ven necesario la adaptación de los programas de tuberculosis a las necesidades y características de los inmigrantes “el papel de los trabajadores sociales o los mediadores culturales se convierte en un aspecto fundamental, no solo como traductores del médico sino porque le ayudan a comprender las diferencias culturales y sociales y viceversa y mejorar así la relación y la confianza médico-paciente”, apunta este especialista. Es preciso que todas las personas tengan acceso al diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, sobre todo esta población más vulnerable. Asimismo, esta investigación también destaca un ligero incremento de la resistencia a fármacos antituberculosos en España ligada a la inmigración. La tuberculosis sin tratamiento previo conocido debe ser tratada durante al menos seis meses, según el riesgo sospechado de resistencia, con tres o cuatro fármacos antituberculosos de uso corriente, también llamados de primera línea, que frecuentemente están asociados en un mismo medicamento. Sin embargo, una inadecuada administración, sea por deficiencia en la prescripción médica o por incumplimiento del paciente puede conllevar la aparición de tuberculosis multirresistente, es decir, resistente al menos a los dos fármacos vitales para su tratamiento, isoniacida y rifampicina (MDR-TB). El tratamiento de la MDR-TB se realiza con medicamentos de segunda línea que son más tóxicos, es más prolongado -dura en el mejor de los casos más de dos años-, conlleva mayores costes sanitarios y puede producir más efectos colaterales.

Para poder definir estrategias de prevención y abordaje adaptadas a la situación actual de la tuberculosis en España resulta de gran utilidad conocer la resistencia a fármacos antituberculosos de primera línea y determinar sus factores de riesgo asociados. El estudio RETUBES es el primer estudio realizado en España por una sociedad científica cuyo objetivo es realizar una estimación prospectiva de la tuberculosis con resistencia a fármacos de primera línea en España, cuyos resultados se han publicado recientemente en la revista Archivos de Bronconeumología.