Todas las revistas en la HEMEROTECA »

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

La revista del canal farmacia

“A nivel facial lo prioritario es la fotoprotección, el protector solar es la mejor crema antiedad”, Guillermo Solano-López, Dermatólogo

El doctor Guillermo Solano-López cuenta con una dilatada experiencia en dermatología, especialidad que le apasiona. Además de la dermatología, le encanta viajar y aprender idiomas. En esta entrevista nos desvela las claves del cuidado de la piel

Ver en PDF

guilleEl Dr. Guillermo Solano-López se formó dermatología en el hospital de la Princesa de Madrid, y posteriormente hizo un Master en dermatología estética y cosmética, “que me permitieron iniciarme en un campo apasionante que es la cosmética médica, el láser, y la medicina estética. Éstos son aspectos que aprendes muy poquito durante la formación en Dermatología clínica”.
Hace casi cuatro años que dirige la clínica Dermided. “No ha sido un camino fácil, porque como médico autónomo, sin ningún conocimiento en gestión empresarial es difícil salir adelante. Las claves del éxito son el conocimiento, la honestidad y la amabilidad. Sin esas tres aristas no puedes ser un buen profesional y creo que no se puede triunfar”.

¿Qué consejos nos puede dar para tener una piel sana, a nivel corporal y facial?

A nivel facial creo que lo prioritario es la fotoprotección, el protector solar es la mejor crema antiedad que existe. Hay un componente genético que es muy importante y que a veces nos olvidamos, por lo tanto hay gente que envejece muchísimo mejor, incluso sin hacer mucho. De todas formas está claro que el cuidado de la piel, con sérum o hidratantes, aparte de los tratamientos en consulta son fundamentales. He tenido pacientes mellizas, una de ellas sin cuidarse nada y la otra que se ha cuidado toda la vida y a los 75 años la diferencia es impactante.
A nivel corporal desde mi punto de vista la dieta y el ejercicio físico son lo más importante. Los tratamientos corporales son útiles, pero nunca reemplazan a la dieta equilibrada adecuada y a un ejercicio físico durante toda la vida.

¿Cuáles son las afecciones de la piel más comunes?

Lo más frecuente en la consulta dermatológica son los pacientes con acné, eccemas, dermatitis atópica, caída de pelo, lunares, tumores benignos y malignos, y si tienes una consulta de dermatología estética, allí ya recibes muchos pacientes con manchas, melasma, daño solar, arrugas, cicatrices de acné, para los cuales principalmente realizo peelings químicos, láseres de manchas y de cicatrices, inyección de ácido hialurónico y toxina botulínica.

¿El coronavirus ha hecho que surjan nuevos problemas de piel?

Hemos visto diversas reacciones en relación con el coronavirus, de las más importantes la perniosis, reacciones urticariformes y muchas lesiones de acné relacionadas con el uso de la mascarilla. Además, también hemos visto muchos pacientes con caída de pelo posterior a la infección, pero especialmente las relacionadas con la irritación ocasionada por los geles hidro alcohólicos, sobre todo eccemas en las manos causadas por el exceso de lavado.

La dermatitis atópica es una afección crónica, ¿podría explicarnos en qué consiste y cuáles serían los mejores tratamientos?

La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria crónica, con un componente genético importante. Los pacientes en general mejoran durante la adolescencia, pero algunos de ellos persisten con la enfermedad durante toda la vida e incluso existen casos de dermatitis atópica de presentación en el adulto. Los tratamientos incluyen medidas generales, geles de baño y emolientes adecuados, y otros tratamientos consisten en corticoides tópicos y orales.

¿Cree que el consejo del farmacéutico es clave para sobrellevar la dermatitis atópica y el resto de patologías relacionadas con la piel?

Absolutamente. El farmacéutico es el primer escalón que se encuentra el paciente con atopia. Afortunadamente, la mayoría de los farmacéuticos cuando ven que se trata de una dermatitis atópica que requiera un control médico nos los derivan. De todas formas, el consejo de las medidas básicas generales, como son gel de ducha que es fundamental y del hidratante que también es importante, está indicado inicialmente por el farmacéutico, de ahí la importancia de la formación del farmacéutico también en las patologías más frecuentes que afectan a la piel.

Otra alteración que afecta casi a cualquier edad es el acné ¿cuáles son las causas y cómo tratarlo?

El acné es una enfermedad multifactorial, en la cual el diagnóstico del tipo de acné es fundamental. No es igual tratar un acné retencional que un acné inflamatorio o tratar un acné inflamatorio de uno nodular o nódulo quístico. El tratamiento del acné va desde la limpieza diaria y los tratamientos tópicos con cosmecéuticos o tratamientos médicos tópicos, hasta fármacos antibióticos orales o retinoides. El tratamiento dependerá del tipo de acné y de la severidad.

Desde el punto de vista del paciente, ¿cuáles serían las cosas que hacemos mal cuando tratamos el acné?

Creo que el mayor error de los pacientes está en comprar indiscriminadamente cremas y productos sin ningún consejo médico. Muchos pacientes con acné leve incluso empeoran debido a un tratamiento inadecuado. Otra de las cosas que no se debe hacer es el apretar las lesiones activas de acné, esto provoca la aparición de manchas, eritema, y cicatrices. También es fundamental el no acudir a clínicas o centros en los cuales no hay un profesional capacitado para hacer la limpieza con los cuidados de la piel, ya que muchos de ellos utilizan instrumentos que traumatizan la piel dejando cicatrices. En el acné hay lesiones que se pueden manipular y otras que no.

¿Cree que el componente psicológico influye en el estado de la piel? Por ejemplo, ¿afecta negativamente el hecho de estar nervioso?

Ninguna enfermedad en la piel está causada por el estrés, pero casi todas o muchas de ellas al menos las inflamatorias o inmunomediadas están gatilladas por el estrés. Brotes de acné, alopecias areatas, vitíligos, eccemas, aparecen durante un periodo de estrés importante. No hay que olvidar que en el desarrollo embrionario, la piel y el tejido nervioso inicialmente forman parte del mismo tejido, con lo cual ambos están muy conectados.

¿Cree que es necesario aplicarse fotoprotectores durante todo el año, además de en verano?

Considero que cada paciente es un mundo. Hay pacientes extremadamente sensibles a la radiación ultravioleta del sol, mientras que otros son bastante resistentes. No es igual una persona con antecedentes familiares o personales de melanoma que una persona que no cuenta con ellos. El fotoprotector 50 es obligado para todos en el verano, reanudando la aplicación cada dos horas. En el resto de las estaciones del año, depende sobre todo de la exposición. No es igual ir caminando de la casa al metro cinco minutos y del metro a la casa otros cinco minutos, que tomarse un vino al sol un domingo en otoño durante cinco horas.

Por lo cual, lo que hago es recomendar siempre un sérum o hidratante para el resto del año que contenga un factor de protección 30, esto simplifica la rutina del paciente y asegura la adherencia al tratamiento.

¿Cómo describiría la situación actual del mercado de productos dermatológicos en España en cuanto a calidad y eficacia?

Somos unos afortunados. En España encontramos de todo, o casi de todo. Si comparamos con el acceso que tienen otros países, sobre todo en América, a algunos tipos de productos, esto es el paraíso, porque si una farmacia no cuenta con algún producto ellos mismos se encargan de conseguirlo y no tardan mucho.
A nivel de cosméticos tenemos a los laboratorios franceses con mucho nombre internacional, aunque ya contamos con algunos laboratorios españoles que son maravillosos, muchos de ellos ya con mucha presencia internacional y no tienen nada que envidiar a los demás. Estoy seguro que liderarán muchos mercados en un futuro próximo.