Todas las revistas en la HEMEROTECA »

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

La revista del canal farmacia

Los proyectos de los farmacéuticos madrileños hasta final de año: integración entre lo sanitario y lo social

La localidad madrileña de Collado Villalba acogerá próximamente la primera firma en España de un convenio municipal con el proyecto SPD contra la soledad no deseada de los mayores.

El presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), Manuel Martínez del Peral, ha detallado este miércoles en un desayuno informativo los cinco proyectos fundamentales para el último trimestre del año.

Del Peral ha estado acompañado por Raquel Aguado, vocal de Dermofarmacia y Productos Sanitarios del  Colegio -quien ha adelantado algunos detalles de DermoCOFM2025, que se celebrará los próximos días 15 y 16 de octubre en el Espacio Green Patio, “dos días de auténtica revolución” con “una carga formativa abrumadora” y la participación de “todo el sector”- y por Francisco J. Fernández, director general del COFM, quien ha hecho hincapié en que el Colegio es consciente de que el plan desarrollado en los últimos tres años se sustenta en la red de farmacias y en el papel clave del farmacéutico. 

Acompañamiento a mayores

En primer lugar, y aunque los pormenores se conocerán próximamente en boca de la alcaldesa del Ayuntamiento de Collado Villalba, Mariola Vargas, esta localidad madrileña será la primero en España en firmar un convenio con el programa SPD (Sistema Personalizado de Dosificación de Medicación) dentro de un proyecto de acompañamiento a personas mayores que sufren soledad no deseada.

La iniciativa, impulsada por el COFM y los servicios sociales municipales, convierte a las farmacias en un punto de encuentro y apoyo para las personas mayores. Los farmacéuticos, al preparar y entregar semanalmente la medicación SPD, podrán detectar cambios en el estado físico o emocional del paciente, observar si ha tenido contacto con familiares y valorar si necesita la intervención de los servicios sociales. Este seguimiento personalizado supone un “hito” -ha calificado del Peral- en la integración de la farmacia comunitaria dentro de las políticas de bienestar social. El proyecto contempla, además una remuneración profesional para las farmacias participantes, en reconocimiento a su labor de detección, acompañamiento y seguimiento sanitario.

Durante la rueda de prensa se destacó, en segundo lugar, otra iniciativa en marcha: los programas de detección precoz de cáncer de colon y de educación sanitaria, que refuerzan el papel de la farmacia como primer punto de acceso al sistema de salud. Con más de 500 centros de salud y 3.000 farmacias en la región, la red farmacéutica madrileña se consolida como un espacio clave para campañas de prevención, entre ellas a través de la iniciativa ‘Aquí hay un farmacéutico’, reconocida con el premio al proyecto de mayor impacto de la Unión Interprofesional.

En 24 municipios se han realizado más de 3.300 pruebas de detección (osteoporosis, hipertensión, dermoanálisis, entre otras), atendiendo a más de 2.000 pacientes; datos que confirman que, como ocurre en Inglaterra, más del 90% de las consultas por síntomas menores podrían resolverse directamente en la farmacia, reduciendo la presión asistencial en la atención primaria.

Apoyo a la farmacia rural

Por otra parte, el programa ‘Pueblos con vida’ sigue reforzando la presencia de la farmacia en el ámbito rural. Gracias al apoyo de la Consejería de Presidencia, las farmacias de municipios de menos de 2.500 habitantes recibirán una ayuda anual de 5.000 euros para sus gastos de estructura. En la región madrileña existen actualmente 72 pueblos, con 51 farmacias, dos centros de salud y dos botiquines, que funcionan como puntos esenciales de acceso al sistema sanitario.

El proyecto ‘VENCE’, desarrollado junto a la Fundación “la Caixa” y otras entidades sociales como Proyecto Hombre, busca concienciar sobre el uso adecuado de medicamentos psicotrópicos y prevenir la adicción. En los dos últimos años se han realizado 14.000 bloqueos de prescripciones inadecuadas, el 97% de ellos aceptados por los médicos, evitando así posibles problemas de salud en el 27% de los casos.

De cara a 2026, uno de los grandes proyectos en preparación del COFM será la coordinación entre la farmacia hospitalaria y farmacia comunitaria para mejorar la atención a pacientes con VIH. Según se adelantó en el desayuno esta colaboración permitirá una dispensación más eficiente y personalizada, en línea con los avances ya implantados en comunidades como Andalucía, Valencia o Cataluña.

Finalmente, la apuesta por la formación continua del farmacéutico es otro de los pilares estratégicos del Colegio. En el último año se han incrementado un 55% las actividades formativas y un 74% más de asistencia frente al años anterior, con aulas híbridas con capacidad de hasta 100 personas y nuevos espacios destinados a encuentros empresariales y proyectos de innovación en el sector. “Estamos adaptando instalaciones para reforzar la función de un colegio profesional”, ha recalcado el presidente del COFM

España, junto con Grecia, cuenta con una de las mayores proporciones de farmacias por habitante, ha resaltado Fernández, quien ha recalcado que se trata de “un recurso valioso que debe preservarse”. A su entender, ante los nuevos desafíos sanitarios, esta red se convierte en un pilar esencial para acercar la atención a la población y responder a las necesidades reales del sistema. 

No en vano, los proyectos impulsados desde el Colegio reflejan la integración entre lo sanitario y lo social, generando programas transformadores y soluciones concretas en colaboración con entidades como los ayuntamientos, se ha destacado en el encuentro informativo.