En respuesta a la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la subasta de medicamentos implantada en la Junta de Andalucía, recogemos algunos de los testimonios que se han venido sucediendo en los últimos días
Tras la publicación por parte del Tribunal Constitucional de la sentencia por la que desestima el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por el Gobierno de España contra el proceso público de selección de medicamentos que se lleva a cabo en Andalucía, las reacciones no se han hecho esperar.
Desde Farmaindustria explican que aceptan y respetan la decisión del Tribunal Constitucional en el litigio competencial iniciado en 2012 por las llamadas subastas de medicamentos. “Sin embargo, la posición crítica que Farmaindustria ha defendido en estos años frente a las subastas andaluzas va más allá de este litigio. Son muchas las razones que muestran que las subastas no son una solución adecuada para una política farmacéutica que debe operar siempre con visión estructural y a largo plazo”, aseguran en un comunicado de prensa emitido en su propia web.
En este sentido añaden que: “las subastas andaluzas, finalmente, provocan una ruptura de la unidad de mercado en el seno del SNS, al excluir en la práctica durante dos años a los medicamentos que no son seleccionados. La experiencia internacional en los pocos países donde se aplican subastas de medicamentos muestra a medio plazo una reducción del número de competidores y una progresiva deslocalización de plantas de producción. Es por lo tanto una medida incoherente con los mensajes y compromisos políticos que se refieren a la importancia de reforzar en España las políticas industriales y la necesidad de reorientar el modelo productivo”.
Por último concluyen que defienden “una política farmacéutica para el conjunto del SNS y a largo plazo, coordinada por el Ministerio de Sanidad, a partir del diálogo con todas las administraciones sanitarias y siempre en el respeto de sus respectivas competencias y de las decisiones individuales de las empresas. Así será posible aplicar soluciones en el marco de la actual regulación nacional que permitan conciliar la sostenibilidad del sistema sanitario con el acceso en condiciones de calidad y equidad para los pacientes”.
Por su parte, desde la AESEG (Asociacion Española de Medicamentos Genéricos) explican que “la patronal de la industria de medicamentos genéricos en España respeta y acepta el fallo del TC, que resuelve que el sistema de subasta de medicamentos implantado por la Junta de Andalucía no vulnera las competencias estatales en la regulación de medicamentos”.
Por otro lado, en este mismo comunicado de prensa aseguran que “desde AESEG se seguirá trabajando estrechamente con el Servicio Andaluz de Salud (SAS) en la búsqueda de fórmulas que respondan a los intereses de todos los implicados, especialmente los de los pacientes. Los ciudadanos andaluces deben tener garantizado su derecho de acceder a las prestaciones farmacéuticas en las mismas condiciones que el resto de los españoles. La Ley de Garantías de Sanidad Andaluza, actualmente en trámite parlamentario, podría contribuir a encontrar alternativas a las subastas”.
Además, aclaran que “se entiende que es importante apostar por medidas que no favorezcan que se establezcan diferencias entre pacientes en función de la comunidad autónoma de residencia. Es necesario recuperar la equidad en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud (SNS)”

