Todas las revistas en la HEMEROTECA »

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

La revista del canal farmacia

¿El teletrabajo ha hecho que ampliemos nuestra jornada laboral?

Casi un 50% de los encuestados que han teletrabajado afirman que están trabajando más horas de lo habitual

pileje teletrabajoA raíz de la pandemia se han experimentado múltiples cambios en el ámbito empresarial de nuestro país. Una tendencia que se ha visto acelerada en las empresas es el teletrabajo, modalidad que no estaba demasiado arraigada y que hoy es una realidad para muchos trabajadores. Este cambio a nivel laboral, en muchas ocasiones, implica mezclar el trabajo con las actividades domésticas cotidianas, ampliar la jornada laboral y aumentar el tiempo medio frente a las pantallas, factores que tienen una fuerte incidencia en la consolidación y calidad del sueño.

PiLeJe, laboratorio especializado en microbiota, micronutrición y fitoterapia, ha llevado a cabo un estudio de la mano de Canal Sondeo en el que pone en relieve que más del 40% de los encuestados afirma que ha estado trabajando desde casa o compaginándolo con el trabajo presencial, desde el inicio de las restricciones de movilidad. Además, el laboratorio también ha lanzado recientemente Noctesia®, un producto pensado especialmente para personas que tienen dificultades para dormir o que se encuentran en estado ansioso. Se trata de un complemento alimenticio elaborado a partir de extractos de Eschscholtzia (Amapola de California) y de Valeriana, que ayudan a favorecer la relajación y un sueño de calidad.

Más horas de trabajo y nuevas rutinas

El teletrabajo aporta múltiples ventajas tanto para los trabajadores como para las empresas como, por ejemplo, mayor productividad, reducción de gastos, mayor flexibilidad, conciliación de la vida personal y laboral, reducción del absentismo, etc. Aún así, no debemos olvidar que algunos de estos beneficios del teletrabajo también pueden suponer inconvenientes. Uno de los datos más relevantes que refleja la encuesta llevada a cabo por el laboratorio PiLeJe es que el 48% de los encuestados que teletrabajan afirman que han estado trabajando más horas de lo habitual, es decir, que el teletrabajo ha provocado una ampliación de su jornada laboral.

Por otro lado, la alteración de las rutinas, el cambio de hábitos y el pasar en un mismo espacio demasiado tiempo, puede ser una fuente de estrés que afectaría directamente a la calidad de nuestro sueño. De hecho, el 66% de los encuestados afirma no disponer de un espacio separado y acondicionado especialmente para teletrabajar, lo que ha conllevado que se realizaran actividades laborales desde los mismos espacios destinados a otras actividades cuotidianas como comer, descansar, dormir, etc. Además, este hecho supone una mayor dificultad para diferenciar los espacios de trabajo de los de descanso y puede desencadenar en un incremento de fatiga y carga mental del teletabajador, que puede afectar a la calidad de su descanso.

Según el Dr. Javier Albares, neurofisiólogo y especialista en sueño, el teletrabajo también ha supuesto la pérdida total o parcial de los principales sincronizadores de nuestros ritmos biológicos, entre ellos los del sueño. “Al estar más tiempo en casa, la mayoría de la población está menos tiempo al exterior, recibiendo menos cantidad de luz natural durante el día. A la vez, existe un aumento en el tiempo de exposición a pantallas, disminuyendo en contraste luz/oscuridad, necesario para tener una correcta calidad del sueño”, comenta el Dr. Albares. “No hay que olvidar que el tiempo mínimo que deberíamos estar al exterior es de 2 horas al día para una buena salud circadiana y que no deberíamos utilizar aparatos digitales 2 horas antes de dormir”.

Por otra parte, según el Dr. Albares, el teletrabajo también ha provocado en muchos casos una vida más sedentaria, así como una mayor irregularidad en los horarios de las comidas y más tendencia al picoteo. Todos estos factores también empeoran el sueño, ya que la alimentación y la actividad física son los principales sincronizadores del ritmo de sueño junto a la luz/oscuridad.

Por último, el Dr. Albares aconseja que “es importante evitar trabajar en el dormitorio y poner una hora límite de trabajo antes de cenar, para poder tener un tiempo de desconexión posterior. No hay que olvidar que para dormir bien hay que llegar descansado al momento de iniciar el sueño”.