Todas las revistas en la HEMEROTECA »

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

La revista del canal farmacia

El estreñimiento, un problema frecuente en las consultas

La Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) impulsa con las Sociedades científicas de Atención Primaria (semFYC, SEMERGEN y SEMG) una encuesta nacional y una guía de práctica clínica sobre patologías digestivas, como el síndrome del intestino irritable (SII) y el estreñimiento funcional (EF) 

Semana Enfermedades DigestivasAproximadamente la mitad de las consultas en los servicios de Aparato Digestivo y un 10% en Atención Primaria se deben a estreñimiento ya sea funcional (sin dolor) o con molestias abdominales. El estreñimiento, en sus distintas manifestaciones, representa un problema clínico de gran magnitud al que los profesionales sanitarios deben hacer frente en su labor diaria.

Como respuesta a este problema tan habitual en las consultas, la Sociedad Española de Patología Digestiva(SEPD)ha impulsado junto con las tres sociedades de Atención Primaria (Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, semFYC; Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, SEMERGEN; y Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, SEMG) la Encuesta Nacional en Atención Primaria y Aparato Digestivo sobre el manejo del problema clínico del estreñimiento con molestias abdominales en adultos, con el fin de conocer el manejo actual del estreñimiento, y la Guía de Práctica Clínica del Síndrome del Intestino Irritable con Estreñimiento y Estreñimiento Funcional en adultos, que ofrece recomendaciones y directrices sobre base científica a los profesionales.

La presentación de ambos trabajos y de sus principales resultados, que acaban de publicarse originalmente en la Revista Española de Enfermedades Digestivas (REED), tendrá lugar en la próxima edición de la Semana de las Enfermedades Digestivas (SED) que organiza la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD)en Santiago de Compostela del 17 al 19 de junio.

El Síndrome del Intestino Irritable que cursa con estreñimiento (SII-E) y el estreñimiento funcional (EF) constituyen un problema de salud frecuente. En España la prevalencia estimada es del 8% y del 16% respectivamente. Un 40% de los afectados busca atención médica, por lo que estos pacientes representan un volumen notable en la carga de trabajo diario de los especialistas de Aparato Digestivo y de Atención Primaria.

Sin embargo, el abordaje en la práctica clínica está notablemente dificultado por el propio concepto y definición de estas enfermedades, la ausencia de un marcador diagnóstico específico y la ausencia de un tratamiento con alta eficacia.

Aunque desde un punto de vista conceptual el SII-E y el EF son dos trastornos funcionales intestinales, en la práctica pueden ser muy parecidos e incluso indistinguibles. En ambas patologías, el estreñimiento es un síntoma primordial, como también lo es la hinchazón y la distensión del abdomen. La presencia de dolor abdominal más de una vez a la semana, así como la relación temporal del dolor con la defecación, es lo que teóricamente diferencia al SIIE del EF. Sin embargo, puede haber pacientes con EF y un cierto grado de dolor, con lo que la relación temporal no siempre es fácil de establecer. En realidad, el SII-E y el EF forman un espectro en el que en un extremo estarían los pacientes con dolor abdominal muy importante junto con estreñimiento y, en el otro, los pacientes con estreñimiento y ausencia absoluta de dolor.

Encuesta Nacional sobre el abordaje del estreñimiento

Para conocer mejor cómo los médicos, tanto de Atención Primaria como de las consultas de Aparato Digestivo hacían frente a este problema, se ha realizado la Encuesta Nacional en Atención Primaria y Aparato Digestivo sobre el manejo del problema clínico del estreñimiento con molestias abdominales en adultos. “Nuestro estudio, centrado el problema clínico del estreñimiento con molestias abdominales asociadas, representa una fotografía conjunta del abordaje médico y de las percepciones del problema del estreñimiento con molestias abdominales desde el punto de vista médico tanto en las consultas de Atención Primaria como en las de Aparato Digestivo”, explica el Dr. Enrique Rey Díaz-Rubio1 , experto de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) y uno de los responsables de este trabajo de investigación.

En esta encuesta los participantes han dado respuesta a cuestiones relativas al volumen de trabajo que suponen los pacientes con estreñimiento y molestias abdominales asociadas, las conductas clínicas predominantes, las necesidades formativas, en qué medida conocen y manejan las guías clínicas y que necesidades formativas tienen.

Así, de dicha fotografía se desprende que el problema del estreñimiento y las molestias abdominales es muy relevante por su frecuencia. Los médicos de Atención Primaria señalaron que de la mediana de pacientes mensuales atendidos (600), 15 (2,5%) lo eran por estreñimiento y molestias abdominales, otros 15 (2,5%) por estreñimiento sin molestias abdominales, y 5 (0,83%) están o son diagnosticados de síndrome de intestino irritable con predominio de estreñimiento (SII-E).

La mediana de derivación de estos pacientes al especialista de Aparato Digestivo es del 10%. En la consulta especializada, los médicos reconocían atender mensualmente una mediana de 160 pacientes, señalando que el 21,9% de estos pacientes lo era por estreñimiento y molestias abdominales, y que esta cifra aumenta al 30% si se añade una media de 15 pacientes adicionales diagnosticados de SII-E. “Por ello, cualquier esfuerzo por mejorar la gestión de estas patologías redundará en un gran beneficio, por la magnitud de pacientes afectados”, apunta el Dr. Enrique Rey.

Guía de Práctica Clínica SII-E y EF en adultos

En ese sentido, las mismas Sociedades científicas implicadas en la encuesta, SEPD, SEMERGEN, SemFyc y SEMG, han colaborado de nuevo en la redacción de la Guía de Práctica Clínica SII-E y EF en adultos coordinada por el Dr. Fermín Mearin , que da respuesta a necesidades detectadas en la encuesta y que representan un importante esfuerzo por homogeneizar la conducta diagnóstico-terapéutica y guiarla mediante la evidencia científica en un documento común para médicos de Atención Primaria y los especialistas en Aparato Digestivo con un enfoque práctico.