Todas las revistas en la HEMEROTECA »

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

La revista del canal farmacia

El coronavirus marca el futuro de la dermocosmética

La pandemia ha cambiado las necesidades y ha creado nuevos segmentos de mercado que parecían olvidados. Las consecuencias del coronavirus, por ejemplo, el acné producido por el uso de la mascarilla o la irritación de la zona, abren paso a un nuevo escenario de oportunidades y retos para el mercado de la dermocosmética

VER PDF

dermofarmacia fn 55Las nuevas medidas de higiene impuestas por el coronavirus han llegado para quedarse, y además, siete de cada diez españoles han comenzado a preocuparse más por su salud ahora que antes de la pandemia. Así lo reflejan los datos del “IV Barómetro sobre el autocuidado de la población española” que ha lanzado la consultora PiC Solution el pasado mes de enero de 2021.

Más del 80% de los encuestados asegura llevar mascarilla para protegerse, incluso en relaciones sociales y familiares; un 64,7% evita salir de casa lo menos posible y el 74,7% limita los grupos sociales en los que relacionarse.

Por comunidades autónomas, los catalanes (un 81,2%) y los madrileños (un 80,2%) son los que más han comenzado a preocuparse por su salud a raíz de la pandemia. Y por sexos, son las mujeres las que más usan la mascarilla (84,2% frente al 77,8% hombres) y utilizan los desinfectantes y geles hidroalcohólicos de forma más continua (78,2% frente al 66,9% hombres).

La dermocosmética se ha convertido en un sector clave durante la pandemia, sobre todo si tenemos en cuenta que la higiene personal ha sido la clave para evitar los contagios y salvar vidas. Así, se ha convertido en un “aliado”, como asegura Verónica Hernández Lozano, del departamento de Mercado y Regulación de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp) en el estudio “La dermocosmética, una aliada en tiempos de Covid”.

La piel, el órgano más castigado

Las rutinas diarias de higiene a las que nos hemos visto sometidos, sobre todo con el uso de geles hidroalcohólicos, algo a lo que nuestra piel no está nada acostumbrada, ha hecho que aumenten los casos de problemas dermatológicos y sequedad en la piel.

“El incremento de las rutinas de higiene y el uso de mascarillas y guantes, así como disminución de las visitas al dermatólogo han provocado el aumento de consultas en la farmacia. El estrés ha afectado la exacerbación de patologías dermatológicas como la dermatitis atópica, la psoriasis o la dermatitis seborreica”, según lo detalla Ana Barrionuevo, farmacéutica y asesora científica de Bayer, en el clip formativo divulgado en Ágora Bienestar sobre la relevancia de los productos de higiene dentro del cuidado corporal y la importancia de la indicación farmacéutica para aportar valor en esta categoría.

En esta misma línea, el director general de Pierre Fabre España, Nicolas Zombré, afirma a esta publicación que el uso de EPIS tiene también como consecuencia la aparición de eczemas o acné. “Para ambas patologías tenemos un amplio portfolio de productos específicos, por ejemplo, para los eczemas productos calmantes y regeneradores que alivian, reparan y purifican rápidamente las pieles irritadas; o cremas reparadoras calmantes que favorecen la desaparición de las lesiones de eczema y limitan su reaparición”, afirma Zombré. Y añade que, “ante estas patologías, el consumidor/paciente busca consejo a la hora de la compra y el farmacéutico juega un papel clave a la hora de aconsejar”.

De hecho, un estudio llevado a cabo por un grupo de investigadores (dermatólogos) búlgaros sobre la relación entre las afecciones de la piel y el coronavirus concluye que “las interacciones entre la piel y la COVID-19, así como las consecuencias para la piel y las membranas mucosas por el aumento de las medidas de higiene personal, deben ser reconocidas por los dermatólogos y, en este sentido, se debe fomentar el uso de medidas preventivas como los emolientes, las cremas y los humectantes, que se han convertido en esenciales para evitar las complicaciones cutáneas agravadas por las medidas preventivas durante la pandemia”.

Seguridad e higiene, claves de la nueva dermocosmética

En un webinar organizado por anefp sobre el mercado de dermofarmacia en la época del coronavirus, se revelaron las dos claves que marcarán el futuro de la dermocosmética: la preocupación por la higiene y la seguridad de los productos.

En este sentido, el director general de anefp, Jaume Pey, aseguró que probablemente será “uno de los sectores del ámbito Consumer Health que más cambios experimente en esta etapa”. Uno de los motivos puede radicar en los cambios de las prioridades del consumidor que, según explicó la cofundadora de The Beauty Makers, Ambra Orini, son la preocupación por la higiene personal como mecanismo de protección frente a amenazas exteriores; y la seguridad de los productos que va a comprar, es decir, los ingredientes usados, el tipo de embalaje, etc. De hecho, Orini dio un dato revelador citando un estudio de la consultora Nielsen: “Hasta un 65% de los consumidores están dispuestos a pagar más por productos que garanticen altos estándares de seguridad”.

Otro factor clave es el enfoque holístico con respecto al bienestar. Las personas cada vez más entienden que el bienestar reside en la salud mental, física y espiritual que conforman un todo. En este sentido, los expertos destacaron el papel que pueden jugar las marcas en este aspecto.

Orini habló de algunos tipos de consumidores que habían crecido en la época del confinamiento y la posterior desescalada. Los que denominó como ‘beauty junkies’, que son aquellos que estudian las marcas en profundidad para elegir con información los productos. Y, sobre todo, los que defienden la importancia de una rutina diaria de cuidados. Aquí la dermocosmética tiene un papel importante también.

En esta línea, los expertos pronostican una evolución muy positiva de la categoría del cuidado de la piel. “El consumidor va a priorizar el valor real del producto”, según sostuvo la cofundadora de The Beauty Makers. Además, destacó que las mascarillas para los ojos serán también tendencia, ya que “con el uso generalizado de las mascarillas, los ojos son los nuevos labios”.

 El mercado, nuevos retos y oportunidades

Cuatro de las cinco clases con mayor aporte al crecimiento en el mercado de Consumer Health se relacionan directamente con la COVID-19, tanto por medidas de higiene y prevención, como por medidas contra los efectos que pueda causar la situación actual (por ejemplo los productos para dormir). Los geles hidroalcohólicos, las mascarillas y los productos para dormir acumulan más de nueve millones de euros.

En esta línea, los productos de higiene de manos como el gel hidroalcohólico han facturado un total de 68.052.015,43 euros con la venta de 13.259.751 unidades. Lo que se traduce en un crecimiento del 1.894,1% en facturación y un 2.017,9% en unidades. Así como el mercado de las mascarillas que ha vendido unas 4.135.181 unidades, creciendo un 2.699,5%.

Por otro lado, los productos anticaída del cabello y productos nutritivos para pelo y uñas se sitúan en el top 5 de clases con más aporte al crecimiento (han crecido un 5,28%, ingresando más de seis millones de euros). Uno de los factores que ha podido aumentar este consumo es el estrés, a raíz de la situación actual con sus consecuencias sobre el cabello.

Dentro del Personal Care, el sector de la dermocosmética se ha visto expuesto a un cambio de paradigma y ha tenido que evolucionar a pasos gigantes. Ha demostrado que es capaz de asumir nuevos retos en plena crisis y, sin duda, ha sabido responder a tiempo y con calidad. Aunque estas dificultades le han pasado factura en las estadísticas, ya que muestra decrecimientos en unidades y valores en el mes de diciembre. Concretamente, el mercado de la dermocosmética ha facturado en el mes de diciembre 1.337.292.260,72 euros (experimentando un pequeño decrecimiento del -5,0% con respecto al año anterior) con la venta de 116.492.159 unidades, en este aspecto crece un 0,4%.

 El Dr. Miguel Sánchez Viera, dermatólogo y fundador y director del Instituto de Dermatología Integral (IDEI) de Madrid, enumera las principales afecciones dermatológicas que se están dando a raíz o como consecuencia del uso de mascarillas, así como aquellas que están viéndose agravadas:

  • Acné, afecta a los folículos pilosebáceos localizados en la cara, en la espalda y en los hombros, provocado por un aumento en la secreción grasa.
  • Rosácea, una afección de la piel que aparece en el centro de la cara, con alguna similitud al acné.
  • Dermatitis perioral, aparecer alrededor de la boca, la nariz y los ojos y puede producir erupciones con granos rojos y con presencia o no de descamación.
  • Dermatitis atópica, es muy frecuente y sus principales síntomas son el enrojecimiento y un picor intenso.
  • Queilitis Angular, una lesión inflamatoria en la comisura labial.