Aquilino García nos habla de cómo afecta la pandemia a la salud digestiva y nutrición, sobre la Semana Farmacéutica de la Alimentación, el sistema de etiquetado nutricional Nutriscore, inmunonutrición y de los proyectos en los que está inmerso
Desde la Vocalía Nacional de Alimentación del Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF), se está preparando la Semana Farmacéutica de la Alimentación, que tendrá lugar entre el 24 y el 27 de mayo de 2021, de manera virtual, con motivo del Día Nacional de la Nutrición que será el 28 de mayo.
-En breve se celebra la 1ª Edición Online de la Semana Farmacéutica de la alimentación, organizada por el CGCOF y la Vocalía Nacional de Alimentación ¿cuál es la finalidad de este evento?
La pandemia no nos dejó el año pasado celebrar las Jornadas Nacionales de Alimentación presenciales de Valencia. Con las 8 sesiones online que hemos realizado desde el año pasado y esta semana farmacéutica, del 24 al 27 de mayo, queremos suplir esta carencia hasta que las Jornadas se puedan celebrar de nuevo presencialmente en Valencia en marzo de 2022. También pretendemos así celebrar el Día Nacional de la Alimentación, que se celebra el día 28 de mayo.
-¿Cuál es el papel del farmacéutico de cara a detectar o controlar afecciones relacionadas con la alimentación y la salud digestiva entre los usuarios: diabetes, celiaquía, obesidad, acidez…?
Los farmacéuticos estamos en la primera línea de atención de los pacientes. Conocemos sus costumbres y dolencias, por lo que detectamos con mayor facilidad las afecciones relacionadas con su salud en general y con su alimentación en particular. Por ello, tenemos mayor facilidad para su detección. Así son efectivas las campañas sobre diabetes o celiaquía recientemente. Y tenemos mucha ilusión puesta en una futura campaña de detección precoz de disfagia orofaríngea y otra sobre detección de desnutrición o riesgo de desnutrición, entre otras.
-¿La pandemia ha afectado de forma positiva para cuidarse más en la alimentación y pedir consejo farmacéutico relacionado con la salud digestiva y nutrición?
La pandemia ha influido mucho en nuestras costumbres alimentarias. En el confinamiento se vieron los dos extremos: los que descuidaron la alimentación y se sumieron en el sedentarismo y los que aprendieron a comer de forma sana.
Actualmente no hay fármacos que afronten con éxito la lucha contra el virus, por lo que cobra especial importancia la inmunidad de cada uno para enfrentarse a la enfermedad y de cómo cuidar esa inmunidad. En esta época pandémica la inmunonutrición está cobrando especial importancia. La población valora cada vez más la alimentación sana y requiere de los farmacéuticos más información.
Para ayudar a los farmacéuticos en esta función, desde la Vocalía de Alimentación hemos realizado documentos y sesiones online de cómo alimentarse durante la pandemia, infografías y vídeos sobre los alimentos que aumentan nuestra inmunidad (Vitaminas C, D, Zinc…) y estamos preparando también un webinar sobre la alimentación en la post covid, entre otros.
-¿Qué opina sobre el sistema de etiquetado nutricional Nutriscore?
El sistema frontal de etiquetado nutricional Nutriscore, ya instalado en algunos países europeos, viene con mucha polémica en la comunidad científica, que está muy dividida frente a su implantación. El Nutriscore simplifica y complementa la interpretación del etiquetado nutricional situado al dorso del paquete.
Para entenderlo hay que tener en cuenta que no sirve para comparar alimentos distintos entre sí, como un dulce y un pescado precocinado o una bebida de cola y el aceite de oliva virgen, sino para comparar alimentos de una misma “familia” o categoría o un mismo producto de diferentes marcas. Es decir, facilita elegir la opción más sana entre productos de la misma gama o familia.
Los científicos partidarios indican que Nutriscore ha sido desarrollado y elegido sobre bases científicas, que demuestran su eficacia real y su superioridad con respecto a los demás logotipos existentes y que el consumo de alimentos bien clasificados en la escala de Nutriscore se ha asociado con un menor riesgo de enfermedades crónicas y una menor mortalidad.
El Ministerio de Consumo está abierto a adaptaciones en la puntuación o incluso excluir del sistema alimentos básicos en nuestra dieta mediterránea, que tengan otras propiedades saludables no reflejadas en el Nutriscore, como es el caso del aceite de oliva virgen.
Los científicos no partidarios indican que no da respuesta a los graves problemas nutricionales de la sociedad moderna, critican la calificación de los aceites de oliva virgen o virgen extra y que el referido etiquetado silencia el consumo desorbitado de alimentos ultraprocesados.
Estos expertos indican también que, aunque el etiquetado frontal es “una buena herramienta” para ayudar a los consumidores a realizar una compra saludable, también tiene que ser fácilmente comprensible, neutral y adaptado a los hábitos alimentarios de la población, algo que no ocurre con Nutriscore.
Mi opinión personal es que, de ser aplicado, el Ministerio de Consumo, tendrá que hacer un esfuerzo importante de pedagogía en la población que explique cómo utilizarlo, cuál es su significado y su complementariedad con otras recomendaciones nutricionales de salud pública
Y por supuesto, que debe ir integrada en toda una serie de estrategias de promoción de la salud, estrategias tanto informativas/formativas como facilitadoras de entornos saludables y sostenibles.
-Recientemente, los farmacéuticos aconsejan sobre la dieta mediterránea para mejorar el sistema inmunitario. ¿Qué seguimiento ha tenido las recomendaciones sobre inmunonutrición?
Si observamos detenidamente, todos aquellos alimentos que pueden mejorar el sistema inmunitario son los que están incluidos en la dieta mediterránea: Frutas, verduras, hortalizas, pescados grasos, frutos secos, cereales integrales…
Además de hacer una dieta lo más parecida a nuestra dieta mediterránea, hay que dormir bien y hacer ejercicio físico, reducir al mínimo las situaciones de estrés, buscar momentos relajantes, etc. El consumo de tóxicos como el tabaco, el alcohol o las drogas perjudican nuestro sistema inmunitario.
-¿Se ha notado un crecimiento de ventas de complementos relacionados con el sistema inmunitario y digestivo en las farmacias?
Sobre todo se ha notado un incremento en la dispensación de vitaminas y minerales.
-Dicen que el intestino es el segundo cerebro ¿Qué objetivo tiene el programa formativo dirigido a farmacéuticos “Microbiota, probióticos y prebióticos”?
El conocimiento sobre la microbiota y el empleo de probióticos y prebióticos ha crecido enormemente en los últimos años, ofreciendo nuevas posibilidades terapéuticas en distintas situaciones que deben tenerse en consideración, partiendo siempre de estudios serios y ensayos clínicos de calidad.
El objetivo general del Curso es actualizar el conocimiento de los farmacéuticos sobre la microbiota, los probióticos y prebióticos. Pero también queremos revisar desde un punto de vista práctico, la intervención del farmacéutico comunitario en la indicación de probióticos y la evidencia científica sobre el beneficio de la administración de probióticos en diferentes patologías. El capítulo en concreto que se me ha encomendado trata del manejo práctico de los probióticos en la Farmacia.
Estamos muy satisfechos de la colaboración con SEMiPyP en este Curso Nacional de Formación Continuada y agradezco mucho el patrocinio de Stada.
En estos dos primeros módulos tenemos en total 3.600 farmacéuticos inscritos y su valoración del curso es muy positiva. En septiembre, dado el interés que han suscitado, queremos volverlos a reeditar.
-¿Qué novedades habrá en la próxima Jornada Nacional de la Alimentación prevista para marzo de 2022 en Valencia?
Las Jornadas de Alimentación de marzo de 2022 en Valencia son todo un hito. Volver a tener Jornadas presenciales es nuestra mayor ilusión, después de las Jornadas que celebramos en Zaragoza en el año 2018, de tan grato recuerdo.
En cinco conferencias y dos mesas redondas vamos a profundizar en la divulgación de la nutrición en las redes sociales, en la psicología del comportamiento alimentario, las emociones básicas en el alimento, innovaciones de la industria de la alimentación, la hidratación, los trabajos que realizamos día a día desde la Vocalía Nacional de Alimentación, las interacciones alimento/medicamento, etc. y hablaremos del nuevo Plenúfar, ya en su séptima edición, entre otros muchos asuntos.
-¿Qué proyectos más cercanos tiene desde la Vocalía Nacional de Alimentación del CGCOF?
En este instante estamos trabajando, la vocalía nacional y los vocales provinciales, en cuatro grupos de trabajo: La hidratación, con catorce capítulos nuevos que añadir a los dieciséis anteriores; la fotoprotección oral, para integrarla en la campaña de fotoprotección de cara al verano, junto a las vocalías de Dermofarmacia y Óptica; un libro de Interacciones Alimento/medicamento (IAM), con 30 capítulos que queremos sea el referente en IAM para todos los profesionales de la nutrición; el Plenúfar 7, que va a ser totalmente innovador…
Además continuaremos organizando cursos en los Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Ya hemos visitado 30 Colegios antes de la pandemia y ahora lo hacemos de forma telemática) sesiones online, infografías, vídeos, etc.
-¿Por qué se ha especializado en alimentación? Háblenos de sus aficiones y de lo que se siente más orgulloso
Toda mi formación en nutrición a lo largo de los años, congresos, cursos, realizar el Grado de Nutrición Humana y Dietética, el doctorado, la docencia en la Universidad, etc. vienen determinados por una necesidad personal de formación en esta materia que, ya desde la Facultad de Farmacia de la Complutense, siempre me ha apasionado.
A la ciencia de la nutrición y a la política profesional en alimentación, dentro del Consejo General de Farmacéuticos, dedico buena parte de mi labor diaria. Y me resulta una tarea muy grata.
Ser Vocal Nacional de Alimentación, pertenecer a la dirección de alguna sociedad científica de nutrición, de varios comités científicos, etc. me ha permitido no sólo trabajar con las personas más relevantes en el mundo de la nutrición en España, sino también tener amistad personal con ellos, lo que considero un verdadero privilegio.
Y me siento muy orgulloso de los vocales provinciales de alimentación, de su enorme nivel científico y de su infinita generosidad para con la Vocalía.
¿Aficiones personales fuera de la alimentación? Todas aquéllas que se puedan hacer en el campo, al aire libre.