Paula Payá realiza un balance positivo desde su nombramiento como presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Región de Murcia, hace casi dos años, y señala la inquietud de los farmacéuticos de disponer de un sistema de comunicación ágil con los médicos, que les permita atender con garantías a los pacientes
Háblenos de sus comienzos, de su trayectoria profesional y del balance del COFRM desde que fue nombrada presidenta en marzo de 2021
Desde que llegó la nueva Junta de Gobierno al Colegio hemos vivido un año y medio muy intenso, pero con un balance positivo. Estamos satisfechos de haber sacado adelante programas sanitarios pioneros como el de test de antígenos de autodiagnóstico con casi 80.000 test realizados. Que las farmacias hagan también la prueba que certifica el pasaporte covid europeo o el programa de la detección de Chagas, son actuaciones de referencia para fortalecer la farmacia asistencial, que es el seguro de vida de nuestra profesión.
¿Cuántos farmacéuticos están colegiados en Murcia y cuáles son sus principales inquietudes?
La gran familia de farmacéuticos de la Región de Murcia cuenta con 2.000 farmacéuticos y una red de 581 oficinas de farmacia muy bien distribuidas y repartidas por toda la Región de Murcia, lo que facilita que cualquier ciudadano disponga a menos de 250 metros de su casa de una farmacia. Una inquietud de los farmacéuticos es la de disponer de un sistema de comunicación ágil con los médicos, que les permita atender con garantías a los pacientes. Una demanda que hemos recogido en el Concierto de Prestación Farmacéutica firmado con la Consejería de Salud y en la que hemos empezado ya a trabajar con la creación de grupos de trabajo con los médicos, en colaboración con el Colegio de Médicos.
¿En qué medida afecta a las farmacias la crisis en la que nos hallamos inmersos? Crisis energética, guerra, inflación…
El principal efecto económico es la inflación, las oficinas de farmacia no somos ajenas a la situación económica y estamos viendo que muchos medicamentos bajan de precio mientras que la inflación sube, lo que supone un desequilibrio económico que debe ser revisado por la viabilidad de la actividad y el servicio que prestamos a la sociedad.
¿Cree que se ha reforzado el papel asistencial de la farmacia comunitaria a raíz de la pandemia?
Así es, la cruz verde es hoy más que nunca representativa de que la farmacia es esencial, para que el sistema sanitario funcione bien. Las Administraciones han visto cómo somos un rompeolas cuando las cosas vienen mal dadas, y que las más de 22.000 farmacias que tiene nuestro país han sido una red de seguridad para la sanidad. Y hemos llegado a esa posición gracias al compromiso y el esfuerzo de los profesionales, que están entregados en cuerpo y alma, al cuidado de la salud de sus pacientes.
¿El covid-19 ha provocado un crecimiento del mercado del Autocuidado, del interés por cuidarse de los ciudadanos?
Sí, creo que una de las lecciones que hemos aprendido de la crisis sanitaria es que podemos protegernos y cuidarnos con unas rutinas básicas, y esas acciones son elementales si queremos preservar la salud. Acciones tan simples como el lavado de manos son básicas para una correcta higiene y ayudan a mantener alejados a gérmenes y virus.
¿Qué acogida ha obtenido la II Jornada de Dermofarmacia de la Región de Murcia recientemente celebrada?
Estamos realmente muy satisfechos de la acogida de las jornadas. Ha sido el encuentro de dermofarmacia más potente que se ha hecho recientemente en nuestro país con unos ponentes de gran altura, una magnífica respuesta por parte de los laboratorios y una extraordinaria aceptación por parte de nuestro colectivo profesional. Su celebración es un ejemplo del gran equipo de profesionales y colegiados que hay en la Región de Murcia con inquietud por mejorar y actualizar conocimientos, teniendo siempre presente ofrecer una atención farmacéutica de primer nivel.
¿Cree que la dermofarmacia será a corto o medio plazo una categoría fundamental en la farmacia?
La dermofarmacia es intrínseca a la farmacia y a la atención farmacéutica. Es una especialización en auge y los farmacéuticos, como los profesionales sanitarios más accesibles y cercanos a los ciudadanos, tienen mucho que aportar y ofrecer para que cuiden y protejan adecuadamente su piel.
¿Qué resultado está obteniendo con la campaña “Conecta con tu Salud Mental”? ¿A quién va dirigida?
No somos ajenos a las preocupantes secuelas en la salud mental que ha dejado la pandemia, especialmente, entre los jóvenes, por esa razón, de la mano de los pacientes y con el apoyo de la Consejería de Salud, hemos puesto en marcha una campaña para que la sociedad en general y los más jóvenes en particular, sepan que su farmacéutico puede también ayudarles en materia de salud mental, ofreciéndoles consejo, orientando hacia dónde pueden dirigirse si necesitan ayuda y en el control y observación de sus tratamientos.
¿Qué nivel de digitalización tienen las farmacias en España y en concreto en Murcia?
La farmacia del siglo XXI es asistencial, social y digital. Creo que todos somos conscientes que la digitalización no es una opción, sino una nueva forma de gestión de nuestra actividad en la relación con el paciente y con el resto de agentes sanitarios. En ese sentido, es algo que tenemos interiorizado y que ha llegado ya a las farmacias de toda España.
¿Cree que está aumentando el problema de desabastecimiento en su región y en el resto de España? ¿por qué?
Sabemos que incidencias en el abastecimiento de determinados medicamentos se producen de manera ordinaria, aunque en la mayoría de casos hay sustituto o posibilidad de formular. Es cierto que en las últimas semanas se ha producido un incremento de esas incidencias, sin que se haya informado por parte de la AEMPS o el ministerio de Sanidad de las causas. Por la seguridad y tranquilidad de todos, principalmente de los ciudadanos, quizás se debería proporcionar información más precisa en cuanto a su origen o motivo.
¿Qué balance realiza del 80 Congreso Mundial y 22 Congreso Nacional de la Farmacia celebrados el pasado mes de septiembre? ¿qué conclusiones destacaría?
Por circunstancias familiares no pude asistir, pero sí puedo decir que ambos congresos mostraron la fortaleza de una profesión que es uno de los pilares del sistema sanitario y cuyos profesionales cuentan con el reconocimiento y la confianza de la sociedad. El Consejo General de Colegios de Farmacéuticos junto con la Federación Internacional Farmacéutica mostraron al mundo la profesionalidad, entrega y compromiso de los farmacéuticos con la salud de la población.
¿Cómo cree que será la farmacia del futuro?
Lo he comentado antes, yo veo a la farmacia del futuro cada día más asistencial con una cartera de servicios más amplia y unos profesionales ampliando competencias, para dar cobertura a las demandas de una sociedad que ha tejido una relación de confianza y seguridad con los farmacéuticos.