El pasado jueves 26 de abril, la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) de la mano de la compañía farmacéutica GSK llevaron a cabo un streaming, rueda de prensa a la que asistió “farmanatur”, en el que actualizaron los últimos datos del coronavirus y dieron algunos consejos además de revisar el rol que deben desempeñar los farmacéuticos en la educación sociosanitaria frente al coronavirus.
El presidente de SEFAC, Jesús C. Gómez, fue el encargado de inaugurar la conexión y de presentar a los invitados: Guillermo Estrada Riolobos, farmacéutico comunitario de Arganda del Rey (Madrid) y miembro del Grupo de Enfermedades Infecciosas e Inmunología de SEFAC y a Francesc Morata Ribas, farmacéutico comunitario en Palma (Islas Baleares) y miembro del Grupo de Respiratorio de SEFAC. Pero, antes de comenzar la actualización, el presidente quiso tener “un recuerdo especial con todos los fallecidos por coronavirus” y también con los farmacéuticos que, en sus palabras, “se están jugando día a día la salud”.
Actualización de los datos del coronavirus
El farmacéutico Guillermo Estrada comenzó con la actualización de los datos de la epidemia. Actualmente hay 2.582.529 casos de coronavirus en el mundo (con datos del 22 de abril). En España, tenemos 213.024 casos confirmados. En Estados Unidos superan los 890.000 casos. “Tendremos que ver por qué a unos países afecta más que otros y cómo se tomaron, cuándo se tomaron y cómo han afectado en el momento en el que se han tomado las medidas”, afirmó Estrada.
“La curva de fallecimientos en España ha tenido una subida muy brusca y un descenso más suave, tenemos una media de 450 fallecidos diarios, siguen siendo muchos, así que esperamos que se reduzcan lo antes posible”, comentó Estrada. Aun así, el farmacéutico mantuvo la esperanza, ya que las gráficas muestran cómo las curvas del número de recuperados y el número de contagios diarios se están juntando cada vez más. “El objetivo principal era reducir el espacio entre las dos gráficas y esto se ha ido reduciendo, lo que nos anima a ver cómo estamos ganando poco a poco a la enfermedad”, apuntó Estrada.
En cuanto a la diferenciación de la confirmación diagnóstica sobre si se han hecho bajo PCR (prueba diagnóstica de la covid19) o test de anticuerpos, según datos del Ministerio de Sanidad, Estrada quiso destacar que, en muchos casos, “solo se hace el test de anticuerpos pero no se hace el PCR de confirmación”. Y también quiso subrayar, la presencia de anticuerpos sin síntomas en el momento del diagnóstico, explicando que, en este sentido, existen dos tipos de pacientes: los asintomáticos y los presintomáticos.
¿Qué complicaciones se asocian al desarrollo desfavorable de la enfermedad? Lo factores de mal pronóstico, según explicó Estrada, son: la edad (mayores de 50 años); sexo (los hombres); fumadores (se triplica el riesgo de complicación en los fumadores); cualquier comorbilidad; enfermedad renal crónica, EPOC o enfermedad cerebrovascular.
En cuanto a los datos en el entorno sanitario, en España se han infectado, hasta el momento, 31.052 sanitarios que suponen más o menos un 16% del total de infectados y han fallecido 40. En el entorno farmacéutico, son ya 271 las farmacias afectadas (un 1,2% del total), 48 han tenido que cerrar (un 0,02% del total), se han infectado 493 trabajadores y, por desgracia, han fallecido 10 farmacéuticos en lo que llevamos de pandemia.
Consecuencias de las medidas de confinamiento
El Estado de Alarma impuesto por el Gobierno el pasado 14 de marzo, según un estudio de la Universidad de Oviedo, ha logrado reducir en un 79,5% el número de contagios potenciales en España. “Estiman que si esta medida se hubiera adoptado una semana después hubiéramos tenido 617.000 casos frente a los 126.000 casos que tuvimos”, explica Estrada. Pero también concluyen en el estudio, que si se hubiera decretado el estado de alarma una semana antes hubiéramos tenido 47.000 casos menos. Por lo que, en palabras de Estrada “una respuesta temprana y agresiva mejora la curva de contagios”.
¿Cuánto tiempo vamos a convivir con el coronavirus? Según Estrada es una pregunta difícil de contestar pero “tendremos que mantener la vigilancia hasta el año 2024 y medidas de distanciamiento social hasta el 2022, también es probable que se vuelvan a producir episodios de confinamiento, aunque todo depende de cómo se desarrolle la vacuna y de su eficacia”. En España ya existen 38 estudios en marcha sobre vacunas, pero para que una vacuna sea efectiva debe cumplir tres factores: velocidad efectiva, capacidad de reproducción y perduración del efecto de la vacuna.
En la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) se ha creado el Programa de Vigilancia del SARS-CoV-2, en el que se registran algunas medidas pero, una de las más interesantes para Estrada es que “se desaconseja de forma expresa la emisión generalizada de certificados serológicos”. ¿El motivo? “No se recomiendan estos certificados porque se ha comprobado que el 14% de los pacientes que fueron positivos presentan una reinfección a los 24 días de haber dado negativo en la PCR y de haber pasado la sintomatología”, respondió Estrada. Además, según un estudio publicado en Nature, un 44% de los pacientes con covid19 lo adquirieron al estar en contacto con otro paciente asintomático.
El rol del farmacéutico frente al coronavirus
El farmacéutico Francesc Morata habló de la importancia de la prevención y la educación sociosanitaria y del rol que debía cumplir el farmacéutico frente a la covid19. En este sentido, puntualizó que “el papel del farmacéutico es asegurar medicamentos y dispositivos farmacéuticos, asesorar y educar a la población frente al coronavirus y para ello, el equipo de farmacia tiene que estar en formación continua y actualizada”.
Para Morata, el ABC de la prevención es el lavado correcto de manos, la distancia social de metro y medio o dos metros, aprender a toser y estornudar correctamente cubriéndonos con el codo, el uso de pañuelos desechables y no tocarse el rostro. En este sentido, apuntó a que muchas organizaciones oficiales insisten en que el uso de mascarillas y guantes no es efectivo si no cumplimos las medidas anteriores.
Morata añadió algunos consejos para la prevención de contagio como quitarse los zapatos al llegar a casa, ldesinfectar todos los objetos que utilicemos para ir a la calle con alcohol, no compartir nada con nadie y desinfectar la casa con productos que lleven hipoclorito sódico. También es bueno mantener en cuarentena los objetos ya que el coronavirus persiste bastante tiempo en algunos materiales como, por ejemplo, en acero y el plástico (más de cuatro días).
Mascarillas: Consejos y prevenciones
Morata habló también sobre los tipos de mascarillas que existen y el uso que hay que darle a cada una y algunos consejos a seguir. “El Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades aconsejó el pasado 8 de abril el uso de mascarillas para pacientes asintomáticos o presintomáticos”. Las recomendaciones que se recogen en este documento están basadas en que algunas personas contagian hasta 48 horas antes de tener síntomas (de hecho, un estudio de Nature Medicine constata que hasta un 44% de los contagios se produjeron antes de que el paciente tuviera síntomas). También se basa en que la vida media de la covid19 en aerosoles es de una hora y media o dos horas, hay un porcentaje bastante alto de pacientes asintomáticos y la experiencia en países asiáticos de otras enfermedades.
Morata quiso poner de ejemplo “el caso paradigmático de Corea del Sur” que “a día de hoy tiene unos 10.800 contagios y unas 230 muertes, ¿qué ha hecho bien Corea?, además de tener una amplia experiencia en la prevención de este tipo de enfermedades, además tenían un centro de prevención de propagación de enfermedades y usaron mascarillas desde el principio, de hecho repartían en farmacias dos mascarillas FFP2 a la semana”.
Morata explica que “ante el desabastecimiento global de mascarillas” se podrían usar las mascarillas “caseras” pero como una mera idea de “menos es nada”, porque ni cumplen la normativa EPI ni de producto sanitario (PS), ni se pueden considerar medida de protección.
Las mascarillas más adecuadas son las mascarillas FFP2 O FFP3 sin válvulas porque las que las tienen pueden remitir el exhalado de la persona que la lleva puesta. Entonces, se protege la persona que la lleva pero no protege a los demás. “Las FFP2 al menos filtran un 92% y las FFP3, un 93%, por su parte, las mascarillas N95 o KN 95 están entre las dos anteriores u protegen al menos un 95%”, afirma Morata.
“Como no hay suministro de estas mascarillas tenemos que utilizar las quirúrgicas, si todo el mundo las usara bien, no habría problema pero esto no ocurre”, lamenta. Y aconseja que, para evitar la autocontaminación es importante que la mascarilla cubra la nariz y la boca, no debemos guardarla en el bolso o bolsillo, no hay que tocar la parte delantera, solo se pueden tocar las gomas y no hay que ponérsela al cuello. Ni las mascarillas quirúrgicas ni las autofiltrantes son reutilizables, pero existen algunos métodos de reutilización “fuera de toda ficha médica”, según explica Morata, aunque insiste en que ni hay evidencia, ni se debería recomendar la reutilización.
Según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) podrían servir para desinfectar: la radiación ultravioleta o el peróxido de hidrógeno vaporizado, pero “la sociedad en general no puede acceder a estas cosas, por eso se recomienda también mantener los equipos a desinfectar durante 24 horas a 70º y después a -30º, por supuesto esto no sirve ni para plásticos ni para mascarillas con válvula”. Sin embargo, lo más recomendable es tener cinco mascarillas en casa FFP2 o FFP3 y dejar una semana en cuarentena la que usemos en el día.