Todas las revistas en la HEMEROTECA »

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

La revista del canal farmacia

El 16,4% de los españoles con estrés toma fármacos bajo prescripción médica y el 3,1% se automedica

Según el VII Estudio CinfaSalud, avalado por la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS), 12 millones y medio de españoles se sienten estresados frecuente o continuamente

estresEl 16,4% de los españoles que se han sentido estresados alguna vez en el último año ha recurrido a ansiolíticos, relajantes, antidepresivos o somníferos bajo prescripción médica y, un dato preocupante: el 3,1% declara automedicarse con estos fármacos. Así lo indica el VII Estudio CinfaSalud: “Percepción y hábitos de la población española en torno al estrés”, avalado por la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS) y que Cinfa presenta con motivo del Día Mundial de la Salud Mental –que tendrá lugar el 10 de octubre-.

Además, uno de cada cuatro encuestados (23,0%) dice haber recurrido a infusiones, complementos o productos similares por su cuenta y un 6,4% lo ha hecho asesorado por su farmacéutico, mientras que seis de cada diez (58,3%) no han tomado nada. 

En líneas generales, el estudio muestra que las mujeres parecen más proclives a tomar medicamentos u otros productos para combatir el estrés, pues el 44,1% de ellas declara hacerlo, frente al 37,7% de los hombres. Sin embargo, mientras que ellas destacan sobre todo a la hora de tomar infusiones o complementos por su cuenta o, en todo caso, medicación prescrita por su médico, los hombres se automedican más (4,0% frente al 2,6%).

El estudio de Laboratorios Cinfa y SEAS se basa en un cuestionario online realizado a una muestra representativa de 3.009 mujeres y hombres españoles de entre 18 y 64 años de todas las comunidades autónomas. De acuerdo con los resultados, cuatro de cada diez participantes (42,1%) se sienten estresados frecuente o continuamente, lo que equivale a casi 12 millones y medio de españoles (12.413.000) en edad adulta.

Como explica el doctor Julio Maset, médico de Cinfa, “el estrés es una reacción rápida del cuerpo ante una demanda o desafío, que no tiene por qué ser negativa. De hecho, un nivel moderado de estrés es normal. El problema surge cuando el individuo no cuenta con los recursos suficientes para afrontar esta demanda y se siente sobrecargado. Si esta situación se prolonga en el tiempo, la salud física y mental de la persona puede acabar deteriorándose”. Según el estudio, los síntomas que más a menudo afectan a los españoles que sufren estrés son la irritabilidad (46,8%), la ansiedad (39,5%) y el insomnio (38%), seguidos de dolores de cabeza y musculares (32,2%) y de fatiga física (29,9%).

Es destacable el hecho de que la mitad (53,3%) de las personas que sufren estrés de manera frecuente o continua en nuestro país acaban desarrollando una enfermedad física o problemas psíquicos o emocionales como ansiedad o depresión, y que cuatro de cada diez (38,6%) afirman que les genera problemas de concentración y rendimiento. Además, el 4,6% asegura que el estrés le ha hecho perder a sus amigos y el 4,3%, que le ha llevado a renunciar a su empleo. Por último, el 1,7% declara que este problema ha sido motivo de divorcio o separación y el 1,5%, de despido laboral.

Las mujeres y las personas con hijos, más estresadas

En general, el estrés afecta más a menudo a la mujer que al hombre, ya que una de cada dos (48,7%) declara sentirlo frecuente o continuamente, frente a uno de cada tres varones (31,5%). Así mismo, los menores de 45 años presentan un mayor grado de estrés que quienes han superado esta edad.

También el hecho de tener hijos influye significativamente en el nivel de estrés: dentro de los mayores de 31 años, un 61,2% de los que declaran sentirse estresados continuamente tienen hijos. Además, incrementa la intensidad de este problema el tener un segundo hijo.

Por ocupación, los estudiantes son quienes más indican sufrir estrés de manera frecuente o continua (55,6%), seguidos de las personas en busca de su primer empleo (50,7%), y en tercer lugar, de los trabajadores tanto por cuenta ajena como propia (41,4% en ambos casos).

Causa de estrés más frecuente

De acuerdo con el estudio, de los españoles que sufren estrés, el 50,9% lo atribuye al exceso de actividades y la falta de tiempo. Las siguientes causas que refieren son los problemas de cansancio o sueño (46,2%), los conflictos laborales (43,2%), la enfermedad propia o de un familiar (41,4%), los problemas emocionales (40%) y la agenda de trabajo (39,6%).

De hecho, como afirma al respecto el doctor Antonio Cano, presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS), “el estrés laboral se está convirtiendo en nuestro país en un problema endémico, cuyas consecuencias sobre la calidad de vida y la salud del trabajador pueden ser muy graves. Por ejemplo, el estudio revela que la mitad (49,5%) de los españoles que sufre estrés por su relación con sus superiores desarrolla algún tipo de enfermedad física o problemas psíquicos y emocionales”. En concreto, seis de cada diez trabajadores españoles que afirman sufrir estrés laboral (60,3%) señalan que la principal causa que lo provoca es la sobrecarga de trabajo. Así mismo, al 27,2% de ellos le afecta la relación con sus jefes o compañeros, y a uno de cada cuatro (25,1%), el temor a no estar a la altura de las expectativas.