Todas las revistas en la HEMEROTECA »

La revista del canal farmacia

Chiesi muestra la realidad de los pacientes con EPOC y asma dándoles voz en la campaña #Historiasquenosunen

A través de una serie de episodios, se da voz a pacientes y profesionales sanitarios para que puedan explicar sus retos, necesidades y vivencias con el objetivo de contribuir al conocimiento y sensibilización de la población acerca de estas dos enfermedades respiratorias

chiesi novEn el marco del Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), Chiesi y la Fundación Lovexair lanzan la campaña #Historiasquenosunen, que forma parte de su compromiso por contribuir al conocimiento y a la sensibilización de la población acerca del asma y la EPOC. #Historiasquenosunen consta de una serie de episodios en los que se da voz a los pacientes con enfermedades respiratorias y los profesionales sanitarios que les acompañan para que puedan explicar sus retos, necesidades y vivencias en torno al asma y la EPOC. El primer episodio, dedicado al diagnóstico, estará disponible el 17 de noviembre, fecha en la que se celebra el Día Mundial, en la página web del programa Respirar es Vida (Respiraresvida.com). Respirar es vida es una iniciativa en funcionamiento desde 2013, impulsada por Chiesi y la Fundación Lovexair, que ofrece contenidos y acciones formativas para contribuir a la concienciación y sensibilización acerca de la salud respiratoria.

En los episodios de #Historiasquenosunen, que se irán colgando en la página web y compartiendo a través de las redes sociales de Chiesi, la Fundación Lovexair y del canal de YouTube de Chiesi España, se recogen los testimonios y vivencias reales de pacientes, farmacéuticos, enfermeros, y médicos, entre otros, cuyas vivencias en relación al asma y la EPOC están interconectadas.

La EPOC, que se debe principalmente al tabaquismo2, es la cuarta causa de muerte en todo el mundo1 y se prevé que llegue a ser la tercera causa de muerte en el año 2023. Por otro lado, el asma es una de las enfermedades respiratorias crónicas más prevalentes (en España, podría afectar al 5% de adultos y hasta al 10% de la población infantil3) y su prevalencia e impacto están incrementándose de manera notable.

El Dr. Filipe Gonçalves Dos Santos Carvalho, neumólogo en el Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, reconoce que “lo más complicado al dar un diagnóstico de una patología respiratoria es el carácter crónico que tiene porque los pacientes no están preparados para escuchar que la enfermedad les va a acompañar el resto de su vida”. En este sentido, señala que “es muy importante explicar al paciente lo que implica tener una enfermedad respiratoria crónica, ya no solo desde el punto de vista del tratamiento que van a tener que realizar o de ciertas actividades en su vida diaria que van a tener que adaptar o modificar para tener un mejor control, sino también qué cambios pueden suceder en su cuerpo, sobre todo con consecuencias en el largo plazo”.

Tras el primer capítulo, que aborda la detección de la patología y aceptación de la misma, #Historiasquenosunen hará un recorrido por la convivencia con las enfermedades respiratorias, la relación que se establece entre el equipo médico y los pacientes, y las cuestiones relacionadas con el tratamiento, incidiendo en aspectos como la individualización del tratamiento y una correcta adhesión terapéutica “es importante individualizar el tratamiento para cada paciente según las características de su enfermedad, no todos los pacientes son iguales, las enfermedades son heterogéneas; también es importante encontrar el dispositivo adecuado para cada paciente, de esta manera podremos controlar mejor la enfermedad, mejorar el pronóstico y disminuir la carga sobre el sistema sanitario” explica el Dr. Javier de Miguel, Jefe de Sección en el Servicio de Neumología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

Todas estas cuestiones se abordan ahondando en el día a día de los protagonistas. El último episodio será un resumen resaltando los nexos e historias que unen a los protagonistas de los demás vídeos. “Todos tenemos nuestra propia historia, y, en apariencia, puede parecer que unas no tengan nada en común con las otras, pero en realidad nos unen muchas más cosas de las que pensamos. En Chiesi, las asociaciones de pacientes y los profesionales sanitarios involucrados en la atención a las personas con enfermedades respiratorias nos une un mismo propósito: la mejora de la calidad de vida de los afectados, todos nuestros esfuerzos se dirigen hacia un mismo objetivo y trabajamos desde nuestro respectivos ámbitos para lograrlo, por ello, queremos unir nuestras voces en esta campaña y dar visibilidad a las historias que nos unen” indica Carmen Basolas, Directora de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de Chiesi España. Basolas señala, además, que la iniciativa también pone de manifiesto “el propósito que ha convertido a Chiesi en la mayor compañía farmacéutica en ser B Corp, un modelo basado en impactar positivamente tanto en nuestra compañía como en el planeta, la sociedad y los pacientes”.

Accede al capítulo introductorio de la campaña en este enlace.

Respirar es vida

A través del programa Respirar es vida, Chiesi, la Fundación Lovexair y Cátedra Inspira tienen como objetivo contribuir al conocimiento y sensibilización de la población acerca de la EPOC y el asma, dos de las enfermedades respiratorias más prevalentes. Las actividades realizadas en el marco del Respirar es vida se dirigen a personas con asma y EPOC, familiares y amigos, así como a la prensa y profesionales de la salud.

La EPOC es una de las enfermedades menos conocidas. Sin embargo, es una enfermedad frecuente, que afecta al 11% de los españoles de entre 40 y 80 años, causando unas 18.000 muertes anuales en todo el país4. Se considera un problema socio sanitario de primera magnitud debido a su elevada prevalencia, morbimortalidad asociada y coste económico y social5. En España se estima un coste económico de 750-1.000 millones de euros anuales, incluyendo los costes directos, indirectos e intangibles5, que se distribuyen en gastos hospitalarios (40-45%), fármacos (35-40%) y visitas y pruebas diagnósticas (15-25%)6.

El asma es una de las enfermedades respiratorias crónicas más prevalentes: en España, podría afectar al 5% de adultos y hasta al 10% de la población infantil3. La prevalencia y el impacto del asma están incrementándose de manera notable en las regiones urbanizadas debido a factores ambientales y a cambios en el estilo de vida. Afecta a 334 millones de personas en el mundo y es ya uno de los trastornos crónicos más frecuentes. De continuar con el actual crecimiento poblacional, en el año 2025 el número de personas con asma aumentará en 100 millones, convirtiéndose en la enfermedad crónica más prevalente de la infancia y una de las principales causas del incremento de los costes sanitarios.

REFERENCIAS

  1. From the Global Strategy for the Diagnosis, Management and Prevention of COPD, Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) 2017. Disponible en: http://goldcopd.org.
  1. Lozano R, Naghavi M, Foreman K, et al. Global and regional mortality from 235 causes of death for 20 age groups in 1990 and 2010: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2010. Lancet 2012; 380(9859): 2095.128.
  1. Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA) v5.1. Disponible en: https://www.gemasma.com/
  1. Datos preliminares del Estudio EPI-SCAN II
  1. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de la Agencia Laín Entralgo; 2012. Guías de Práctica Clínica en el SNS: UETS Nº 2011/6
  1. Miravitlles M, Murio C, Guerrero T, Gisbert R on behalf of the DAFNE study group. Costs of chronic bronchitis and COPD. A one year follow-up study. Chest. 2003; 123: 784-791.