Todas las revistas en la HEMEROTECA »

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

La revista del canal farmacia

Cistitis: causas y soluciones a la infección urinaria

Es, junto con la respiratoria, la infección más común de los españoles y afecta tanto a hombres como a mujeres, si bien es cierto que son las segundas las más propensas a sufrir un episodio de este tipo. Hablamos con el Doctor Eduardo González Zorzano sobre causas, prevención y soluciones.

Eduardo González Zorzano
El doctor Eduardo González Zorzano es asesor médico de Cinfa

Como en todas las infecciones, la prevención es esencial para evitar contraer la cistitis o, al menos, evitar que se complique.

Para saber qué es exactamente la cistitis, cuáles son sus consecuencias, cuáles son los colectivos más afectados y las posibles soluciones, hemos hablado con un experto en la materia, como es el doctor Eduardo González Zorzano, asesor médico de Cinfa.

Qué es la cistitis

La cistitis es un tipo de infección del tracto urinario; concretamente, cuando afecta a la vejiga. La misma está provocada por la presencia y multiplicación de bacterias en esta zona, especialmente, de la bacteria E.Coli, responsable del 75% de los casos.

Este microorganismo, que se encuentra en nuestro intestino, puede colonizar la piel que rodea a la uretra y acceder a la vejiga, adhiriéndose a sus paredes y liberando toxinas que producen molestos síntomas: presión en la parte inferior de la pelvis, dolor o escozor al orinar, necesidad frecuente y urgente de ir al baño, aunque luego las micciones pueden ser muy escasas, orinas turbias o malolientes acompañadas de sangre, y dispareunia, o relaciones sexuales dolorosas”, explica el doctor González.

La contaminación por E. Coli se produce frecuentemente por el contacto de estas zonas con restos de heces. Así mismo, se trata de patologías más frecuentes en época estival, ya que la humedad en los bañadores tras los baños en piscinas, playas o ríos, por ejemplo, favorece el crecimiento y proliferación de microorganismos y bacterias.

La infección del tracto urinario es, tras la respiratoria, la segunda infección más frecuente en nuestro país”, apostilla.

A quién afecta

Como ya hemos dicho al comienzo de este texto, la cistitis afecta tanto a hombres como a mujeres, sin embargo, el porcentaje varía en función del sexo: “su incidencia es notablemente mayor en mujeres. De hecho, se estima que cuatro de cada diez mujeres padecen algún episodio de cistitis a lo largo de su vida. Y, de ellas, casi un 30% sufren cistitis recurrentes, con tres o más infecciones en el plazo de un año”, asegura el doctor.

Pero si profundizamos en el sector femenino, hay otros datos relevantes que cabe mencionar: “las cistitis recurrentes son especialmente frecuentes a partir de los 17 años, coincidiendo con el inicio de las relaciones sexuales. Las cifras se mantienen elevadas durante la época fértil de la mujer y se incrementan, ligeramente, en la menopausia, debido a modificaciones de su flora vaginal. A medida que la mujer se aproxima a la vejez, las infecciones se dan en menor medida”, explica González.

Del mismo modo, pueden ser más propensas a sufrir este tipo de infecciones las mujeres embarazadas, los pacientes sondados, personas que padezcan diabetes o cálculos renales, entre otros.

En este sentido, el doctor añade que “el uso de agentes espermicidas y del diafragma como métodos anticonceptivos también pueden incrementar el riesgo, así como el mantener relaciones sexuales con múltiples compañeros, ya que, a pesar de que la cistitis no es una enfermedad de transmisión sexual, sí es cierto que esta circunstancia puede aumentar hasta en 40 veces la probabilidad de desarrollarla”. Por tanto, este es un punto que deben tener muy en cuenta las personas que tienen este tipo de prácticas sexuales.

cistitisPrecauciones y soluciones

Tomar medidas siempre es la mejor solución para evitar cualquier tipo de infección y la cistitis no es una excepción. Por esta misma razón, el doctor Eduardo González nos da los siguientes consejos.

  • Ingerir un mínimo de 1,5 litros de líquido al díay orinar con frecuencia: de esta manera se eliminan los microorganismos a través de la orina.
  • Combatir el estreñimiento: dado que cuanto más tiempo permanezcan los gérmenes de las heces en nuestro interior, más probabilidades hay de que puedan colonizar los tejidos del tracto urinario.
  • Prestar especial atención a la higiene de la zona íntima: sobre todo antes y después de mantener relaciones sexuales.
  • Evitar la humedad: es importante cambiarse rápidamente de bañador cuando este esté mojado.
  • Utilizar ropa interior de algodón no demasiado ajustada: para evitar la transpiración y la proliferación de microbios que esta implica.

Si a pesar de esto, hemos contraído una cistitis, el asesor médico de Cinfa nos explica las siguientes soluciones.

Aunque los casos más leves de cistitis pueden curarse de forma espontánea, la mayoría de las veces se recurre a tratamientos antibióticos para evitar que la infección se extienda. Sin embargo, en el caso de cistitis recurrentes, la repetición de este tratamiento puede provocar que las bacterias se hagan resistentes a su efecto, por lo que, en estos casos, se recomienda aplicar nuevas estrategias para prevenir las distintas infecciones. En este sentido, el arándano rojo americano ha demostrado su eficacia para disminuir la recurrencia de este problema, reduciendo la repetición de las infecciones a la mitad tras un año de tratamiento”.

En este sentido, concluye, “la Guía Europea de Urología y la Sociedad Española de Ginecología y Fitoterapia (SEGIF) recomiendan el consumo de 36 mg de proantocianidinas tipo A2 de este fruto durante 30 días por trimestre a lo largo de un año. Puede ingerirse directamente el fruto o tomarlo en zumos, en forma de suplementos, etc”.