FEFE ha dado a conocer los datos del mercado de medicamentos referidos al pasado mes de agosto, a través del Observatorio del Medicamento
En él se analizan los datos de consumo de medicamentos facilitados por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad que se dieron a conocer el día 28 de septiembre de 2017.
Dichos datos indican que en el mes de agosto se ha producido un ligero aumento del gasto, y también un ligero crecimiento en el número de recetas consumidas, así como un aumento en el gasto medio de las recetas. El crecimiento que presenta el sector público es superior a los del mercado total, según QuintilesIMS.
En este mes continúa produciéndose un aumento del gasto público en el acumulado interanual, ya que pasa de 9.825,2 millones en el año 2016, a 10.077,05 millones en el mes de agosto del año 2017. Esto confirma la idea de que, hasta este momento, se está produciendo una recuperación del mercado financiado de forma leve pero persistente. El aumento actual solo se ha visto afectado por la modificación de los precios de referencia del año anterior, y los cambios en la aportación de los beneficiarios implantados en algunas Comunidades Autónomas.
En cuanto a los datos mensuales del gasto en agosto, el número de recetas alcanza una cifra de 72,4 millones, lo que representa un aumento del 0,75% con respecto al mismo mes del año anterior. El gasto aumenta un 1,98% y, el gasto medio por receta aumenta un 1,22%, lo que demuestra la escasa influencia que tuvo la última Orden de Precios de Referencia, y una situación relativamente expansiva del mercado financiado (aunque con retrocesos en algunos meses por las fechas de facturación y los festivos variables).
En la tendencia de gasto se aprecia que se abandona la trayectoria de estabilidad, y un claro retroceso a medio plazo, ya que desciende en dos indicadores (número de recetas y gasto) mientras el gasto medio por receta asciende ligeramente.
Las previsiones a corto plazo muestran que, aunque se mantiene el gasto en el momento actual (tanto en el acumulado como en el interanual), éste puede experimentar descensos algunos meses.
En este ejercicio están influyendo otros factores de carácter estacional; particularmente la distribución de días festivos, las fechas de facturación (lo que hace mucho más irregular la tendencia) y, también, medidas de carácter local relacionadas con la aportación de los beneficiarios.
Gasto por Comunidades Autónomas
En agosto se produce un aumento del gasto en todas las comunidades y ciudades autónomas con la excepción de Navarra, Extremadura, La Rioja y Galicia.
Los aumentos más significativos son de País Vasco (+4,69%); Baleares (+3,42%), además de Ceuta y Melilla. Los mayores descensos se producen en Navarra (-2,60%) y Extremadura (-0,57%). El resto de las comunidades se mueven entre el 1 y el 3%.
En conjunto, este mes de agosto, muestra una imagen de aumento moderado en las ventas respecto al mismo mes del año anterior. Si hacemos la media de los dos últimos meses para evitar el ‘efecto calendario’, comparando en cada comunidad autónoma el incremento del gasto en los meses de julio y agosto respecto a los mismos meses del año anterior, se observa que se producen descensos en todas las comunidades y ciudades autónomas excepto en Baleares, Murcia, Comunidad Valenciana y País Vasco.
Análisis de la demanda de medicamentos
El efecto disuasorio del copago se encuentra, en los meses anteriores, en una fase de recuperación. Un hecho que ha tenido una duración limitada en el tiempo. Este mes ha experimentado un ligero aumento la demanda de recetas. Así, nos encontramos en la primera parte del año 2017, con un aumento en el número de recetas.
Aunque no se han proporcionado datos globales de la cuantía que hay que atribuir al ahorro de la nueva aportación de los beneficiarios, existen datos procedentes de la facturación de recetas que indican que el porcentaje de aportación ha pasado del 6% a algo más de 9%; por lo que la cuantía del ahorro (debido exclusivamente a la cantidad pagada por los usuarios y no pagada por el Sistema Nacional de Salud) estaría en torno a la mitad de todo el descenso del gasto desde que se implantó el copago a los pensionistas.
En algunas comunidades como la Comunidad Valenciana y el País Vasco, se subvenciona la aportación a pensionistas y otros colectivos desfavorecidos, con lo que se está produciendo un repunte en el consumo de recetas.
Cambios en la Junta Directiva de FEFE y principales objetivos
El día 17 de septiembre se produjo la toma de posesión de la nueva Junta Directiva de FEFE bajo la presidencia de D. Luis de Palacio, en la que actuará como secretario D. Leopoldo González (Andalucía) y como tesorero, D. Ángel Vives (Comunidad Valenciana). Los vicepresidentes son Dª María José García, (Galicia) D. Carlos Gallinal (Canarias), Dª Almudena Egea (Murcia) y D. Guillermo Torres (Baleares).
La hoja de ruta marcada por el presidente hace especial hincapié en una serie de cuestiones que afectan a la economía de las farmacias asociadas y que van a constituir los programas de trabajo de su mandato:
- Derogación de los Reales Decretos-Leyes que merman la rentabilidad de las farmacias: las medidas urgentes, establecidas con carácter temporal en momentos de crisis económica, se perpetúan y han llevado a una pérdida de más de cinco puntos en el margen medio bruto de los medicamentos financiados. El margen bruto desciende cuando se incrementa la facturación por lo que FEFE aboga por un margen único que permita el desarrollo empresarial.
- Limitación en la apertura de nuevas farmacias permitiendo una mayor movilidad en los traslados: en varias ocasiones se ha insistido en la necesidad de limitar el número de farmacias, facilitando la movilidad en los traslados a zonas de mayor crecimiento demográfico.
- Farmacia de servicios asistenciales: FEFE se suma a la reivindicación profesional de tener una farmacia asistencial que llegue al paciente con nuevos servicios. En este sentido se ha marcado como objetivo conseguir una remuneración de las guardias y servicios de urgencia tal como existe en la mayor parte de los países de nuestro entorno.
- Dispensación a las residencias de tercera edad: la regulación establecida sobre asistencia farmacéutica a centros sociosanitarios se refiere a los centros de cien o más camas; sin embargo varias comunidades autónomas pretenden organizar servicios centralizados de suministro desde hospitales para todas las residencias independientemente del número de camas atendidas o de su naturaleza patrimonial, lo que implica una considerable falta de eficiencia, un mayor coste público y una peor atención a los pacientes, tal como confirman los estudios realizados por los colegios farmacéuticos de Valencia y Zaragoza. Desde la patronal se vigilará la eficacia de estos servicios y se mantendrá una oposición legal efectiva.
- Medicamentos de diagnóstico hospitalario: entre las propuestas que se manejan para una vuelta efectiva de este tipo de medicamentos, la patronal y también las corporaciones farmacéuticas, rechazan que se adquieran íntegramente por la Administración directamente a la industria farmacéutica. Las farmacias no pueden renunciar a la propiedad de los medicamentos que dispensan y a la obtención de un margen en la dispensación, aunque sea de forma parcial o sobre un precio fijado de forma simbólica, algo que también es compartido por las empresas de distribución que serían las encargadas de su abastecimiento.
- Fortalecimiento de la atención primaria: desde la publicación de la Ley General de Sanidad que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, confería a la atención primaria de salud un valor indudable para controlar los gastos de la asistencia sanitaria y la mejora global de los indicadores de salud, se ha venido produciendo un fenómeno de degradación de la red de atención primaria, y focalización en la asistencia hospitalaria con costes muy superiores y menores resultados en la mejora de la salud global. A este fenómeno han contribuido aspectos culturales, pero también políticas erróneas en las que han ido desapareciendo servicios de urgencia en atención primaria, con la consiguiente sobredemanda de los dependientes de los hospitales. Esta situación debe revertirse y las oficinas de farmacia tienen que implicarse en el cambio mediante acciones políticas y, también, de comunicación con los pacientes.
- Interés por el autocuidado y el mercado no financiado: La única salida para mejorar la economía de las farmacias es la potenciación del mercado no financiado y de los productos de autocuidado.
- Despliegue de servicios a los asociados: FEFE quiere ofrecer a los asociados una solución amplia a las necesidades en materia de derecho laboral, de protección de datos, de asesoramiento financiero y patrimonial, o de información sectorial estratégica. Por ello, desarrollará las colaboraciones con colegios, fundaciones, sociedades, y empresas y se replanteará la manera organizativa que logre este objetivo de forma más eficiente y barata para el asociado.
Estas son las principales acciones de la hoja de ruta de FEFE, y que también se van a constituir objetivos de seguimiento permanente por parte del Observatorio del Medicamento, que irá dando cuenta de los avances que se produzcan en estos campos.
Pronóstico
Los datos de consumo de medicamentos en el mes de agosto de 2017, ponen de manifiesto que el mercado continúa su recuperación, tanto en el mercado financiado como en el privado. El crecimiento en términos anuales del mercado financiado alcanza este mes los 251 millones de euros.
En este observatorio se actualiza la evolución del consumo de recetas como indicador de la demanda, perfectamente comparable con el año anterior, donde se ha producido un aumento respecto al mismo mes del año anterior de unas 550.000 recetas. En este mes de agosto también aumenta el gasto medio por receta (un 1,22%). La demanda de medicamentos continúa normalizándose respecto al año 2012 y en el acumulado interanual (respecto a 2016) se ha producido un incremento de 9,4 millones de recetas.
Finalmente, las previsiones a corto plazo – septiembre y octubre – indican que el mercado continuará en un crecimiento moderado, aunque ya se puede estimar que el crecimiento de todo el año podría ser incluso menor que en 2016.