Alba Soutelo es una profesional incansable, reelegida presidenta del COFPO, colegio pionero en el cribado covid-19, destaca por su dedicación y entusiamo hacia la profesión farmacéutica, “estudié farmacia porque mi madre era farmacéutica y desde pequeña me inculcó el amor a la farmacia, la vocación de servicio y la dedicación al paciente”
Sus mayores aficiones son el cine y la lectura, pero su dedicación al Colegio apenas le deja tiempo para ella. “La verdad es que me encanta trabajar y no echo de menos el no tener tiempo libre”.
¿Qué supone para usted ostentar la presidencia del Colegio de Farmacéuticos de Pontevedra?
Es un orgullo para mí representar a los farmacéuticos de Pontevedra, por la vocación y las inquietudes que tienen. Todas las iniciativas profesionales que pone en marcha el Colegio siempre son secundadas por la mayoría de los farmacéuticos y esto tiene un valor incalculable para mí.
¿Cuáles son los objetivos que se ha marcado?
Lo más importante para un Colegio es la cercanía a sus colegiados, éste era nuestro mayor objetivo y creo que se ha alcanzado.
Desde el principio nos centramos en la promoción del farmacéutico y de la farmacia, promoviendo la farmacia asistencial, y esperamos que muy pronto se firme el acuerdo del primer servicio profesional farmacéutico remunerado, algo en lo que hemos trabajado mucho y que creemos que pronto verá la luz.
Actualmente, estamos en plena transformación digital del Colegio y en pocas semanas estará funcionando nuestra sede electrónica.
Las farmacias de Pontevedra han sido pioneras en el cribado covid-19 ¿Cómo ha sido la experiencia?
Ha sido una de las mejores experiencias que hemos tenido, con una implicación masiva por parte de los farmacéuticos y una gran aceptación por parte de los ciudadanos.
Desde el primer momento de la pandemia los farmacéuticos nos ofrecimos a colaborar en iniciativas que ayuden a frenar la expansión de este virus y mejoren la calidad de vida de las personas, y es una satisfacción para nosotros hacerlo. 381 farmacias, el 89% de las farmacias de la provincia, están participando con mucha ilusión por parte de los farmacéuticos, que en 22 días de cribado hemos incorporado al programa 32.788 personas y se han detectado 64 positivos, cortando 64 cadenas de transmisión. El programa continúa y sigue manteniendo el interés de los ciudadanos.
La gran diferencia con otros cribados es que en éste es el farmacéutico el que indica la prueba o el ciudadano el que se la pide, y no es el sistema de salud el que hace la selección de la persona ni la cita mediante un SMS. Si el farmacéutico valora que la persona presenta síntomas compatibles con COVID-19, lo deriva directamente a su médico.
¿Qué diferencias existen en los farmacéuticos gallegos respecto a otras comunidades?
En Galicia no existe un Consejo Autonómico de Colegios de Farmacéuticos, mientras que en el resto de las comunidades autónomas sí lo hay. Esta peculiaridad hace que todos los farmacéuticos gallegos tengan el mismo peso y que las decisiones siempre se tomen por unanimidad de los cuatro colegios de farmacéuticos gallegos.
¿Qué servicios se ofrecen en las farmacias de su región?
La Ley de Ordenación Farmacéutica de Galicia contempla que a las personas que residan en zonas rurales aisladas o sean dependientes, con pérdida de autonomía funcional y necesidad de cuidados por enfermedades crónicas, se les podrá dispensar los medicamentos con entrega informada en su domicilio. Aunque esto está pendiente de un desarrollo normativo, desde hace casi un año las farmacias de Galicia están autorizadas por la Consellería de Sanidad para prestar atención farmacéutica domiciliaria a las personas aisladas, siempre que sea directamente por el farmacéutico y sin intermediarios. La mayoría de las farmacias están prestando este servicio, para que las personas vulnerables o en confinamiento no tengan que desplazarse.
También, la mayoría de las farmacias elaboran SPD a los pacientes crónicos polimedicados.
Además del cribado, ¿el COFPO está inmerso en otras campañas o programas?
Continuamente se desarrollan campañas y programas en las farmacias, algunos diseñados por nuestro Colegio y otros por el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos. Además del cribado, estamos participando en un estudio de Farmacovigilancia sobre las RAM de las vacunas frente a la COVID-19 y en tres programas de Dispensación, Indicación y Adherencia.
¿Es importante el papel del farmacéutico ante el paciente crónico y polimedicado?
El papel del farmacéutico, en coordinación con el resto de los profesionales sanitarios implicados, es fundamental en la atención al paciente crónico que requiere no solo la accesibilidad a sus medicamentos, sino también recibir atención personalizada y servicios profesionales farmacéuticos asistenciales que den respuesta a sus necesidades de información y seguimiento farmacoterapéutico, y que mejoren la adherencia a su tratamiento.
¿Cómo se halla la cuestión de los desabastecimientos en las oficinas de farmacia?
En estos momentos, los medicamentos que están en desabastecimiento tienen posible sustitución o se están importando como medicamentos extranjeros, por lo que no suponen un problema de salud. Las farmacias están colaborando a través de CISMED, una herramienta creada por el Consejo de Farmacéuticos.
En los primeros meses de la pandemia, a fin de evitar el desabastecimiento y que las personas con lupus o artritis reumatoide pudieran seguir disponiendo de sus tratamientos, fue necesaria la intervención del Ministerio y de las consejerías de Sanidad con la colaboración de los farmacéuticos, en el control de la distribución y dispensación de los medicamentos con cloroquina e hidroxicloroquina, que se utilizaban como una de las alternativas de tratamiento en pacientes con infección por COVID-19.
¿Es necesario el impulso de las farmacias rurales?
La disminución de la población en algunos municipios está poniendo en riesgo a muchas farmacias rurales, que son un pilar fundamental en el modelo de farmacia. Es necesario darles contenido a esas farmacias, de manera que puedan mantenerse por sí mismas, y en eso juega un papel muy importante la prestación de servicios profesionales farmacéuticos remunerados.
¿Cree que la sociedad española avanza hacia el autocuidado de la salud?
Vivimos en una sociedad cada vez más informada, en la que las personas se sienten capacitadas para tomar decisiones sobre su salud y autocuidarse. No siempre las fuentes de las que obtienen esa información están contrastadas y son fiables. En este sentido, el Colegio de Farmacéuticos de Pontevedra desarrolló hace ya año y medio “Salud Viva”, una revista trimestral que hasta hace muy poco se podía encontrar en todas las farmacias de nuestra provincia, y que ahora, siguiendo los hábitos de consumo de información actuales, evoluciona a un formato digital que muy pronto estará a disposición de los usuarios.
La intención de este proyecto de comunicación digital es que las personas preocupadas por su cuidado puedan encontrar una fuente fiable y práctica donde informarse adecuadamente, de forma cercana y rigurosa, sobre problemas de salud que afectan a la población.
Describa cómo cree que sería la farmacia del futuro
Al igual que en el pasado la farmacia evolucionó de elaboradora a dispensadora de medicamentos, ahora debe evolucionar a una farmacia prestadora de servicios. No hay futuro para la farmacia en la mera dispensación y, por ello, los colegios de farmacéuticos y el Consejo General llevamos años abriendo el camino a una farmacia asistencial centrada en el medicamento y en proporcionar los servicios profesionales farmacéuticos asistenciales que la sociedad necesita, haciendo uso de las tecnologías y en coordinación con el resto de los profesionales sanitarios.