Todas las revistas en la HEMEROTECA »

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

La revista del canal farmacia

Cuidando la piel desde la farmacia, en época de pandemia

La dermocosmética ha despertado en los últimos meses un creciente interés en los usuarios de las farmacias, en parte impulsado por la preocupación por el cuidado de la piel, gran afectada por la COVID-19. Así, se ha convertido en categoría protagonista con un crecimiento en la facturación, siguiendo con la tendencia positiva de los últimos meses

VER EN PDF

dermo fn 56Nuestra cara está constantemente expuesta a factores externos como el sol, la contaminación o los diferentes patógenos que tienen un impacto enorme en la piel, y por eso los tratamientos faciales y corporales son imprescindibles, sobre todo en este momento en el que el uso obligatorio de la mascarilla está siendo un factor de riesgo para la aparición de ciertas afecciones.

Además, con la edad, nuestra piel es menos elástica y más débil, por lo que se hace necesario poner el foco en tratamientos que la limpie, hidrate, nutra y proteja. Por otro lado, tras el paso de los años es normal que aparezcan algunas imperfecciones, que provocan que muchos clientes busquen los mejores productos para combatir las manchas o las arrugas. De ahí, que cada vez sean más los que se acercan a su botica de confianza en la búsqueda del consejo farmacéutico, que les ayude a elegir qué productos de dermocosmética utilizar.

Cómo combatir los efectos de la mascarilla en la piel

El laboratorio LETI Pharma, experto en el cuidado de la piel, ha llevado a cabo varios estudios clínicos que concluyen que el “efecto oclusivo de la mascarilla provoca una alteración del microambiente de la piel aumentando su humedad y, por lo tanto, alterando la barrera cutánea”. Y alertan de las consecuencias: “El resultado es la aparición de irritaciones, xerosis, rojeces o empeoramiento de patologías preexistentes como la dermatitis atópica y la rosácea”. Además, han observado que “el uso prolongado de la mascarilla por parte de personas con problemáticas ya existentes como la piel atópica, puede provocar un empeoramiento de síntomas como el prurito”.

Por su parte, un trabajo publicado en el diario de la Academia Americana de la Dermatología concluyó que el uso de la mascarilla en los trabajadores esenciales que, durante el confinamiento estuvieron en primera línea de la lucha contra el virus en la provincia china de Hubei, provocó diferentes problemas dermatológicos como piel seca, descamación, eritema o la aparición de granos.

La Dra. Ariadna Gamboa Roget, especialista en dermocosmética del Instituto de Dermatología Avanzada, explica que, con el uso de la mascarilla, se acentúan algunos problemas como el exceso de sudoración en el tercio inferior del rostro, provocando que se acumule mucho sebo y que haya una mayor tendencia a la obstrucción de las glándulas pilo sebáceas, lo que aumenta el riesgo de tener “erupciones cutáneas como el acné o también generar reacciones de contacto por el roce de la propia mascarilla”, así como la aparición de puntos negros en la piel. De ahí la recomendación de la doctora Gamboa de utilizar mascarillas “que estén elaboradas con materiales hipoalergénicos y que estén certificadas por los organismos pertinentes”, así como el consejo de desechar las no reutilizables cuando convenga.

Desde la Farmàcia Torrent, Andrea Ruiz, nos explica que la aparición de acné es uno de los principales problemas que ha traído el uso de mascarillas “porque la piel no respira bien”.

Rutina de cuidado de la piel

Tanto Andrea Ruiz, como la titular de la farmacia, Esther Ventura, trabajan con productos 100% ecológicos, y ambas sugieren tratamientos de limpieza “como mousse, geles, cremas, aceite de moringa o sérum”, y avisan de que es fundamental hacerse al menos “dos limpiezas al día, una al despertarse y otra antes de irse a dormir”, ya que tanto por la noche como por el día, la cara absorbe restos de organismos. Así que insisten en la importancia de irse a dormir con la cara bien limpia para que la piel pueda respirar bien.

Una de las recomendaciones claves para poder elegir el tratamiento adecuado es conocer el tipo de piel que tenemos (grasa, mixta o seca). En este sentido, uno de los cuidados que más se demandan es el detox facial, que limpia la piel en profundidad de bacterias, siendo nuestro mejor aliado contra las impurezas, abriendo los poros de la piel y ayudándola a respirar.

Además, es fundamental la protección solar en cualquier estación del año. La Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) aconseja aplicar una cantidad generosa de este tipo de cremas en casa sobre la piel seca, media hora antes de la exposición al sol y recuerda que se debe usar los 365 días del año, no solo en verano, e independientemente de que haga sol o esté nublado.

Luchar contra los signos de envejecimiento en la piel

La hidratación es necesaria porque nutre nuestra piel, aporta luminosidad y lucha contra los signos de la edad. Hay muchos productos que podemos usar, como agua micelar, sérum o aceites cuya función es la de retirar las células muertas y eliminar los puntos negros.

Otros productos que recomiendan desde la farmacia son los reguladores de sebo (especialmente para pieles grasas o con propensión a la aparición de granos); aquellos que se encargan de reducir las bolsas y ojeras y las cremas específicas para evitar manchas y marcas. La gran mayoría de estos tratamientos contienen antioxidantes, que disminuyen el ritmo de envejecimiento prematuro de nuestra dermis, combatiendo el daño causado por los radicales libres.

Otras manifestaciones visibles del envejecimiento cutáneo son las arrugas y la pérdida de volumen y de densidad facial. Desde la farmacia aconsejan productos que tengan en su composición colágeno y ácido hialurónico. Para las zonas del cuello y del escote son cada vez más habituales los tratamientos iluminadores, exfoliantes, antimanchas y antimarcas.

Aprender a cuidar de nuestro cuerpo

Pero no todo el mercado de la dermocosmética gira en torno al cuidado facial, el resto del cuerpo, que también puede presentar todo tipo de imperfecciones como manchas, capilares dilatados en las piernas o brazos, rojeces, pigmentación irregular, arrugas, estrías, celulitis o flacidez, etc., no puede caer en el olvido.

En nuestra rutina corporal no podemos obviar la exfoliación, que sirve para retirar las células muertas de la epidermis y para liberar los pelos encarnados y limpiar nuestra piel. Lo mejor es hacerlo una vez a la semana al principio e ir aumentando progresivamente su uso dos o tres veces semanales.

Por su parte, los tratamientos reafirmantes y anticelulíticos para reducir la grasa que se acumula debajo de la piel, son claves porque ayudan a estimular la circulación sanguínea y favorecen la lipólisis, afirman desde la farmacia.

El mercado de dermocosmética tras la época de frío

La crisis de la pandemia ha provocado que cambien muchos de nuestros hábitos y prioridades, y eso se ha notado en el mercado que según datos de Iqvia de febrero de 2021, creció en un 2,7% (respecto al 0,4% de enero), vendiendo un 22,2% más de unidades, incluyendo geles hidroalcohólicos, mascarillas y guantes procedentes de fabricantes que no operan en España. Aunque, cabe destacar que, en el mes de enero, las ventas cayeron un -5%.

Sin embargo, si se excluyen estos materiales -que tienen una estrecha relación con la pandemia-, en febrero hubo un decrecimiento del -13,7%, vendiéndose un 18,8% menos de unidades, lo que afectó sobre todo a los productos relacionados con la época de frío (en auge a principios de año por la borrasca Filomena). Los productos de cuidado facial para mujer cayeron un -16,4% (en comparación con el -13% de enero), y los corporales un -3,3%, y supusieron un 24,6% y 27,9%, respectivamente, de los productos de dermocosmética vendidos este mes.

En cuanto a los laboratorios que más han destacado en la venta de productos para el cuidado facial están Avène, Bioderma, Caudalie, Vichy, La Roche Posay, respectivamente, que se han quedado con casi la mitad del mercado (un 49,1% de cuota de mercado) aunque todos los laboratorios decrecieron a doble dígito, excepto Caudalie.

Si hablamos del segmento de los productos para el cuidado corporal, se abren paso los siguientes laboratorios: Beiersdorf, Johnson Johnson, Isdin, La Roche Posay, Bolton Cile Esp, respectivamente por facturación y venta de unidades. Aunque, en este ranking, solo dos han conseguido cerrar el mes de febrero con cifras positivas, Johnson Johnson (+9,6%) y La Roche Posay (+8,8%). Los demás han decrecido, aunque mucho menos que en las venta de los productos faciales.