Laboratorios Gebro Pharma acaba de anunciar su participación en un estudio pionero para prevenir la propagación del COVID-19, que arranca hoy mismo en dos zonas de Catalunya que han registrado un importante número de casos desde el inicio de la pandemia: la Conca d’Òdena (Anoia) y la zona metropolitana Norte.
En concreto, se administrará Darunavir, un inhibidor de la proteasa que ya se ha utilizado anteriormente en pacientes con VIH, a 195 pacientes contagiados para tratar de reducir su carga viral. El objetivo es reducir el número de días (14 actualmente) en que el paciente puede contagiar a los demás.
En el estudio también se tratarán a 15 contactos directos por paciente, a los que se les administrará hidroxicloroquina, un agente antimalárico usado extensivamente, también en tratamientos crónicos de enfermedades autoinmunes como el lupus o la artritis reumatoide con un perfil de seguridad ampliamente contrastado. Esta es un área donde Gebro Pharma dispone de un amplio conocimiento y un portfolio dedicado. El objetivo es proteger a estos contactos, ofreciendo profilaxis. En total, el estudio contará con unos 3.000 participantes, a los que se les efectuará un seguimiento de 14 días. Además, está previsto disponer de los primeros resultados en 21 días.
El estudio se ha presentado hoy por la mañana en la Conselleria de Salut de la Generalitat de Catalunya. Se trata de un proyecto liderado por el Dr. Oriol Mitjà del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol (Badalona) y la Fundación FLS de Lucha contra el SIDA, las Enfermedades Infecciosas y la Promoción de la Salud y La Ciencia. Gebro Pharma es uno de los colaboradores, aportando fondos para el desarrollo de la investigación.
“Esta iniciativa es una nueva prueba de la colaboración público y privada, de la necesidad y beneficios que supone aunar las fuerzas de industria farmacéutica, centros de investigación científica de referencia y de la Administración pública para avanzar en la lucha contra el COVID-19”, señala Sergi Aulinas, director general de Gebro Pharma.
Durante el transcurso de la rueda de prensa, además, se ha recordado que existen tres herramientas eficaces para abordar esta pandemia: la primera es reducir el número de contactos, por lo que es imprescindible quedarse en casa y salir exclusivamente por motivos de primera necesidad; reducir la eficacia del contagio, por eso hay que lavarse las manos de manera recurrente, mantener la distancia de seguridad y el uso de mascarillas siempre y cuando sea necesario y, por último, reducir la duración de la infecciosidad, es decir reducir la carga viral. En este sentido, este estudio clínico puede ser muy importante.
Gebro Pharma se suma a otros proyectos para luchar contra el COVID-19
Por otro lado, Gebro Pharma ha anunciado su interés en participar en otro proyecto con el COVID-19 como eje: H2020 IMI Coronavirus, que actualmente se encuentra en fase de preparación. Se trata de un consorcio europeo en el que de entrada participarán centros de España, Italia y Francia para evaluar el efecto del inicio de tratamiento rápido con hidroxicloroquina como anti-viral en pacientes COVID19 positivos de leves a moderados y sus contactos cercanos. Se evaluarán los efectos individuales de la intervención (curación o reducción de síntomas) y el efecto profiláctico de reducción de la transmisibilidad. Laboratorios Gebro Pharma, junto con la Fundación FLS de Lucha contra el SIDA, las Enfermedades Infecciosas y la Promoción de la Salud y La Ciencia lideran el consorcio.
Compromiso con la I+D y próximos lanzamientos
Laboratorios Gebro Pharma, filial de la austríaca Gebro Pharma GmbH, cerró el año 2019 con una facturación de 74,7 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 13% respecto al año anterior. La compañía mantiene así una tendencia positiva al alza, que prevé mantener también en el año 2020.
Gracias a estos datos, la filial se consolida como palanca de crecimiento del grupo. Para este año sigue focalizada en ampliar su portfolio de productos y sacar al mercado 3 nuevos lanzamientos. Además, mantiene firme su apuesta por la innovación incremental, avanzando en varios proyectos de I+D, algunos de ellos actualmente en fases preclínica y clínica.
El primero de estos lanzamientos es un nuevo fármaco destinado a los pacientes con Artritis Reumatoide y Lupus. El fármaco supone una formulación propia y fue el primer producto de la compañía aprobado en el año 2019. Da respuesta a las necesidades de mejora de adherencia de los pacientes con estas enfermedades, lo que es un claro problema en las patologías crónicas. Es un claro ejemplo de lo que la innovación incremental aporta a la salud de las personas y al sistema sanitario en su conjunto. Es un proyecto concebido desde la filial española, desarrollado en territorio nacional y con miras hacia el mercado internacional.
En la misma línea este año 2020, Gebro Pharma lanzará un segundo innovador fármaco pensado para los pacientes pediátricos. Se trata del primer FAME en solución oral (Fármaco Activo Modificador Enfermedad) para la indicación AIJ (artritis idiopática juvenil). Es la primera vez que Laboratorios Gebro Pharma se posiciona en Pediatría, y esta ocasión lo hace con un jarabe cuya principal ventaja es que se adapta fácilmente a las dosis de los niños.
Y como tercer lanzamiento, y para reforzar el portfolio en la lucha contra el Dolor, está prevista una nueva forma farmacéutica de un producto ya consolidado dentro de esta área foco. Un formato efervescente diseñado para mejorar las opciones terapéuticas de los pacientes con dolor moderado a severo.
“Estamos muy satisfechos con los avances que estamos consiguiendo en I+D. Conseguir registrar productos propios refuerza nuestra Compañía, y es muy emocionante ver cómo nuestros esfuerzos por detectar ideas que aporten valor se materializan. Esto genera confianza en nuestra central, lo que se traduce en más recursos para nuevos proyectos en España”, apunta Sergi Aulinas, director general de Gebro Pharma.
Además de impulsar proyectos de I+D propios, Gebro Pharma progresa en su consolidación como compañía del sector farmacéutico local y en la apuesta por reforzar la I+D a nivel nacional y el tejido científico industrial local. Por sexto año consecutivo, la compañía se mantiene en el Plan Profarma, una iniciativa que clasifica y califica anualmente a los laboratorios farmacéuticos más destacados por su compromiso con la producción y la I+D+i en España, y que está impulsada por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Su objetivo es favorecer la competitividad del sector farmacéutico en nuestro país y reconocer e incentivar su actividad investigadora.
Gebro Pharma se incluye en la clasificación C del Plan: Empresas sin planta de producción farmacéutica, pero con actividad de I+D+i propia o contratada en el territorio nacional.
En palabras de Sergi Aulinas, “Nos importa la calidad de vida de nuestros pacientes y nuestro objetivo es mejorar su salud. Por ello, nos esforzamos a diario por aportar valor y trabajamos innovando alrededor de moléculas ya conocidas. Un año más, estamos orgullosos de seguir en el Plan Profarma. Es un claro reconocimiento a nuestro recorrido y al trabajo que llevamos a cabo en I+D, a la vez que una responsabilidad que nos motiva a avanzar en nuestras metas y proyectos.”
Acuerdos y alianzas empresariales
Gebro Pharma mantiene desde el año 2018 un acuerdo con la biotecnológica israelí Can-Fite BioPharma Ltd. para la distribución en exclusiva de una nueva molécula para el tratamiento de la artritis reumatoide y la psoriasis, áreas foco de la Compañía. Los estudios se encuentran actualmente en Fase III y avanzan según lo previsto. Actualmente se ha completado la inscripción del 50% de los pacientes que participaran en el estudio clínico, del que se espera tener los resultados durante el tercer trimestre de este mismo año 2020.
Se trata de un fármaco novedoso de primera clase, biodisponible por vía oral con un índice terapéutico favorable demostrado en estudios clínicos de la Fase II.
Con este acuerdo a nivel de grupo Gebro, la farmacéutica amplía su cartera de productos en un área estratégica como reumatología y garantiza el acceso a un producto innovador para comercializar en sus países (Austria, España y Suiza), una vez finalizado el desarrollo clínico.
Recientemente, Gebro Pharma, el Hospital Clínic de Barcelona y el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) firmaron un consorcio de colaboración para investigar un nuevo abordaje farmacológico basado en la terapia fotodinámica para el tratamiento de los gliomas de alto grado, incluyendo el glioblastoma, el tumor cerebral primario más frecuente y de peor pronóstico. El objetivo del proyecto es explorar esta terapia ya utilizada en otros tipos de cáncer, como en la enfermedad de Barrett o la queratosis actínica, como una nueva aproximación terapéutica para su tratamiento.
En palabras de la Dra. Emma Gasol, directora de Corporate Development de Gebro Pharma, “esta colaboración refuerza la apuesta de la Compañía por la investigación y el firme compromiso con el tejido científico nacional. Trabajar y crear sinergias con centros de referencia nos permite avanzar en desafíos actuales, como es el caso del tratamiento del glioblastoma.”
Fruto de su trayectoria, Gebro Pharma mantiene alianzas con importantes compañías farmacéuticas como Recordati, Ferrer, IBSA o Luye para el desarrollo, la promoción y distribución a nivel nacional de productos innovadores.
“Crear y reforzar sinergias y colaborar con partners hace posible ampliar nuestras líneas de negocio y nos permite ofrecer productos innovadores que aporten soluciones y mejoren la calidad de vida de las personas”, apunta Sergi Aulinas, director general de Gebro Pharma.
El equipo de Desarrollo de Negocio de Gebro Pharma se encuentra en España y desempeña funciones corporativas buscando nuevas alianzas para el grupo.
Más allá de sus filiales, Gebro Pharma está presente en mercados internacionales (en Europa en países como Dinamarca, Italia, Alemania, Portugal, Noruega, Reino Unido o Turquía; en parte de Asia, concretamente en Corea del Sur; y en América Latina) en colaboración con otras compañías farmacéuticas como Novartis, Astra Zeneca, GSK o Perrigo.