Todas las revistas en la HEMEROTECA »

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

La revista del canal farmacia

GSK organiza la sesión científica “De la molécula al paciente”

GSK refuerza su compromiso y liderazgo en investigación y desarrollo en España. Los expertos destacan la necesidad de realizar estudios clínicos en la práctica clínica habitual

gskHoy, la población vive hasta tres décadas más que hace 100 años gracias a la investigación y al desarrollo de nuevos medicamentos. Pero, ¿cuánto se tarda en hacer llegar un nuevo fármaco a los pacientes? ¿Cuánto tiempo y dinero hay que invertir? Y, sobre todo, ¿es posible continuar mejorando y descubriendo nuevas soluciones para tratar enfermedades? Estas son algunas de las preguntas a las que los expertos reunidos en la sesión científica “De la molécula al paciente”, organizada por GSK en Madrid, trataron de dar respuesta.

Bajo el lema “Todos al servicio del paciente”, Luis Guardiola, responsable de Investigación Clínica en Fases Tempranas de GSK España, inauguró la jornada, en la que también participó Teresa Chavarría, subdirectora de Investigación Sanitaria de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Guardiola destacó que, en la actualidad, hay alrededor de 7.000 fármacos nuevos en desarrollo. Pero conseguir que lleguen al paciente “es muy complicado”.

Guardiola señaló que desarrollar fármacos es muy costoso (“alrededor de 3.000 millones de dólares”), pero también muy difícil técnicamente. “De cada 10.000 moléculas que se investigan, sólo una llega a comercializarse”, explicó. Además, no siempre es un proceso rentable para las compañías que investigan, puesto que, tal y como explicó Guardiola, “sólo tres de cada diez medicamentos comercializados proporcionan beneficios que igualan el coste de la investigación”.

En este sentido, el responsable de Investigación en Fases Tempranas subrayó el “compromiso y liderazgo” de GSK en este campo. Y, de manera especial, señaló que GSK invierte en investigación y además, lo hace en España. Por este motivo, cuenta con la calificación de “Excelente”, todos los años y desde el inicio, en el Plan Profarma del Ministerio de Industria. Sólo en el área de Respiratorio, GSK invierte más de 4.600 millones de euros cada año en I+D para explorar nuevos ámbitos y maximizar las ventajas que se pueden hacer llegar a los pacientes con enfermedades respiratorias.

Como conclusión, Luis Guardiola señaló que “nos encontramos ante muchos retos, derivados de la legislación, la situación económica…por eso hay que apoyar a los clínicos y realizar un esfuerzo conjunto entre compañías y organismos públicos”.

Por su parte, Teresa Chavarría destacó el “importante papel” que juega la industria farmacéutica “para contribuir a dar respuesta a las preguntas de los profesionales clínicos en relación a sus pacientes”. En este sentido, abogó por “centrarnos en el paciente, mejorar y ser más competitivos en investigación clínica” y por la colaboración público-privada en investigación.

En las distintas ponencias de la sesión científica se abordaron todas las fases de una investigación clínica, desde el descubrimiento de las moléculas bioactivas, pasando por las fases preclínicas y clínicas, hasta que el medicamento llega al paciente y comienzan los llamados estudios en la práctica clínica habitual.