Todas las revistas en la HEMEROTECA »

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

La revista del canal farmacia

“La pandemia ha puesto de manifiesto, una vez más, la fortaleza de nuestro modelo de farmacia”, Jesús Aguilar presidente del CGCOF

Hombre afable y entregado de lleno a su profesión, nos ofrece una visión global del sector en esta entrevista en exclusiva para farmanatur. Le gusta la lectura, escuchar música, y pasear por su tierra burgalesa “son mis mayores aficiones, de las que disfruto cuando mi trabajo me lo permite”

Ver entrevista en PDF

jaguilarNada más comenzar la entrevista Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales Farmacéuticos, recuerda a los 22 profesionales de la farmacia que han perdido la vida por estar en primera línea, al pie del cañón. Ese ha sido el coste de una profesión que siempre antepone su vocación de servicio, afirma, que hemos resumido en el lema La cruz de la farmacia no se apaga”.

La farmacia está siendo clave durante la pandemia del COVID-19. ¿Qué balance realiza hasta el momento?

Pues el balance es un tanto contradictorio. Hemos hecho mucho; realmente mucho. Pero podíamos haber hecho más si las autoridades sanitarias, tanto estatales como autonómicas, hubieran aprovechado todas las propuestas que pusimos sobre su mesa desde el mismo 13 de marzo, e incluso antes. Un balance en el que, por supuesto, no podemos olvidar a los 22 profesionales de la farmacia que han perdido la vida por estar en primera línea, al pie del cañón. Ese ha sido el coste de una profesión que siempre antepone su vocación de servicio, que hemos resumido en el lema “La cruz de la farmacia no se apaga”.

De ese balance, me quedo con esos 30 millones de españoles que fueron a la farmacia durante el primer mes de confinamiento; con las 850.000 personas mayores o de riesgo a los que les hemos dispensado los medicamentos en su domicilio; con esas farmacias de Ourense o de Cataluña que participan en campañas de cribado; con los 2.000 farmacéuticos hospitalarios que están haciendo posible la campaña de vacunación en toda España. Por no citar a los farmacéuticos que trabajan en investigación, industria o distribución. Creo que somos la profesión sanitaria que estamos presentes en más ámbitos.

¿Qué pediría al Gobierno para mejorar la situación de la farmacia y de los pacientes en esta circunstancia tan dificultosa?

Nosotros no pedimos nada; proponemos soluciones. Nuestra actitud es constructiva; no reivindicativa o corporativista. Creo que es una diferencia importante. Porque todas nuestras iniciativas tienen un denominador común: suman. No excluyen. Así, por ejemplo, la renovación de los tratamientos gracias a la receta electrónica o la colaboración de la farmacia comunitaria en la dispensación de medicamentos hospitalarios han permitido disminuir la presión sobre otros recursos del Sistema Nacional de Salud, como centros de atención primaria u hospitales.

Efectivamente, en estas circunstancias, el mayor beneficiario de que se potencien las funciones de las farmacias serían los ciudadanos y pacientes. Cuando hablamos de hacer test en las farmacias o de tener un papel más activo en la campaña de vacunación, estamos dando facilidades a los ciudadanos para que participen en programas de salud pública. Somos una red de 22.102 farmacias en las que desarrollan su labor más de 54.000 farmacéuticos. Llegamos donde no llegan ni otros recursos ni otros profesionales sanitarios. Y ahí lo dejo. Ellos saben que pueden contar con nosotros.

Entonces ¿Cree que las farmacias podrían tener un papel más activo en la realización de test e incluso poniendo la vacuna para la COVID-19, con el fin de agilizar los procesos? 

Por supuesto. Lo acabo de decir. Y no potenciar el papel de la farmacia al que más perjudica es al ciudadano. En todo aquello para lo que se ha contado con las farmacias el resultado ha sido un éxito. Estamos apoyando activamente la campaña de vacunación, desde nuestra condición de profesional sanitario más accesible para los ciudadanos. No olvidemos que una encuesta de Gad3 realizada en pleno confinamiento reveló que el 94% de los españoles –más de 9 de cada 10- confía en la información que le proporciona su farmacéutico. Esa credibilidad la ponemos al servicio de las autoridades. Y a partir de ahí, saben que si fuera necesario, las farmacias se han ofrecido para hacer todo lo que podamos hacer. Hay debate y hay margen para actuar.

¿Qué medidas han tomado y han sido necesarias para asegurar la continuidad de la prestación farmacéutica durante esta crisis del coronavirus?

La pandemia ha puesto de manifiesto, una vez más, la fortaleza de nuestro modelo de farmacia. Hasta en los momentos más duros de la primera ola, por lo menos el 99% de la red de farmacias comunitarias ha estado operativa. Hemos hecho todo lo posible para que ningún español tuviera que interrumpir su tratamiento por causa del COVID. Y lo hemos conseguido. Incluso tomamos medidas preventivas para evitar cualquier situación de falta de suministro o desabastecimiento. Además, siempre hemos actuado de la mano tanto del Ministerio de Sanidad como de la Agencia Española del Medicamentos y Productos Sanitarios. La salud y la seguridad del paciente siempre ha sido lo primero. Como ya he comentado, hemos hecho de todo, desde solicitar a las autoridades sanitarias la renovación automática de las recetas electrónicas, colaborar en la dispensación de medicamentos hospitalarios o desplazarnos a los domicilios de los pacientes. Lo que fuera necesario para que nadie se quedara sin acceder a su tratamiento farmacológico.

¿Ha sido eficaz durante la pandemia la campaña Mascarilla-19 contra la violencia de género? ¿Esta pionera iniciativa tendrá continuidad a medio o largo plazo?

Mire, con que esta iniciativa haya servido para que una sola mujer víctima de violencia de género haya podido escapar de su maltratador, el esfuerzo habrá merecido la pena. Dicho esto, solo en Canarias, dónde nació esta iniciativa, ya son más de 40 las mujeres que han recurrido a este recurso. Así que en el conjunto de España, aunque no disponemos de datos oficiales, seguramente ese número sea bastante superior.

Mascarilla-19 no surge por casualidad. Ni es la primera acción que la farmacia desarrolla para combatir activamente la violencia de género ni, por supuesto, va a ser la última. Hace ya varios años que participamos en la campaña “Hay salida”. Y desde 2018 somos parte del Pacto de Estado contra la violencia de género, que, entre otras acciones, incluye un protocolo de actuación en materia de violencia de género elaborado junto a la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género que presentaremos dentro de poco. Y, en mayo de 2020, hemos firmado un convenio con el Ministerio del Interior para, entre otras cosas, que las farmacias colaboren con la Policía Nacional y la Guardia Civil en la detección de personas en situación de vulnerabilidad que, por supuesto, incluye a las mujeres víctimas de la violencia de género.

Así que, con independencia de Mascarilla-19, el compromiso de la farmacia de colaborar en la erradicación de la violencia de género es tan rotundo como irreversible.

La FIP alertó en septiembre de 2020 sobre el empeoramiento de los desabastecimientos de medicamentos ¿es un problema a escala mundial? ¿A qué se debe? ¿Qué papel representa CISMED ante esta coyuntura?

Efectivamente el desabastecimiento y la falta de medicamentos es un problema global, en el que desde la Profesión Farmacéutica en España llevamos trabajando desde hace años. Las causas del desabastecimiento son diversas, no hay una única causa, es un problema multifactorial: concentración de la producción de principio activo en una sola planta, problemas en la fabricación, escasez de materia prima, políticas de precios de medicamentos, incremento puntual de la demanda, etc.

En esta coyuntura CISMED es un sistema muy importante que cumple con un doble objetivo: detectar en tiempo real situaciones generalizadas de suministro irregular de medicamentos, y dotar de información sobre su disponibilidad para facilitar la toma de decisiones de los farmacéuticos, y contribuir a la continuidad de los tratamientos de los pacientes.

Con datos reales de casi 10.000 farmacias – de las 22.000 que tenemos en España – podemos conocer los problemas de suministro de medicamentos y realizar una importante labor preventiva. Como decía antes, una prioridad en esta crisis ha sido prevenir estos desabastecimientos, y se evitaron problemas gracias a la comunicación permanente con la industria, la distribución y la AEMPS. Un trabajo coordinado que apoyado en la herramienta CISMED ha permitido que ningún paciente se quedase sin su medicamento, como demuestran las encuestas que revelan que en los peores momentos de la primera ola, el 94% de los españoles afirma no haber tenido ningún problema de desabastecimiento en sus farmacias.

 ¿Qué objetivos principales tiene el Plan 2020-2030 de la Farmacia Comunitaria?

Se trata de un gran plan en el que llevamos trabajando todo 2020 a pesar de las circunstancias y que esperamos presentar en los próximos meses. El objetivo principal de dicho plan es analizar y definir una cartera de servicios asistenciales a proveer desde la red de farmacias y su implementación en el Sistema Nacional de Salud. El plan que ya está muy ultimado ha contado con un trabajo ingente, con una sólida metodología de encuestas y focus group en la que se ha implicado a toda la Organización Farmacéutica Colegial, farmacéuticos, pacientes, ciudadanos, colegas de otras profesiones sanitarias, etc.

¿Se modificarán las fechas y los temas a tratar del 80º Congreso Mundial de Farmacia y 22º Congreso Nacional Farmacéutico, previsto para septiembre de este año?

Todavía es pronto para saberlo y cuando podamos concretar más lo haremos público, para que todos los farmacéuticos sepan cómo será la cita de la Farmacia en Sevilla.

¿Qué supone la digitalización de la prestación farmacéutica como por ejemplo la receta electrónica?

La apuesta por la digitalización y por la innovación de la prestación farmacéutica constituye una de las tres líneas estratégicas en las que, como Consejo General, estamos trabajando con sólidos proyectos de transformación. Gracias a que este trabajo lo teníamos ya muy desarrollado, nos ha permitido durante la pandemia habilitar módulos de contingencia para la Receta Electrónica Privada y la Receta Electrónica de Mutualidades, lo que ha sido fundamental para evitar desplazamientos innecesarios de los pacientes y garantizar la continuidad de los tratamientos.

Pero también estamos trabajando en muchos otros proyectos, aprovechando las nuevas tecnologías para mejorar la atención a los pacientes. Es el caso de CISMED, del que ya hemos hablado; de SEVEM, que ha sido un ejemplo de digitalización que ha permitido conectar a las 22.000 farmacias en red; y también Nodofarma Asistencial, la nueva aplicación FarmaHelp, las mejoras desarrolladas en la Base de Datos del Medicamentos (Bot PLUS) o aplicaciones como Medicamento Accesible Plus.

¿Qué objetivos y qué proyectos más inmediatos tiene la recién formada Mesa de la Profesión Farmacéutica en España?

La Mesa de la Profesión Farmacéutica es una iniciativa muy importante que acabamos de poner en marcha y que nace con la misión de ser un espacio plural de entendimiento y cooperación, que refuerce los intereses profesionales de todos los farmacéuticos en defensa del bienestar de los ciudadanos. Un foro con el que queremos abrir un camino fundamental para la Profesión Farmacéutica, una oportunidad única para trabajar juntos en el presente y futuro, que beneficiará al conjunto de la sociedad y por su puesto hará crecer nuestra Profesión.